Agencia Universitaria de Periodismo Científico

LOS ALCANTARILLADOS CAMBIAN DE CARA

Los sistemas no convencionales de alcantarillado, una opción económica e innovadora para países en desarrollo
La falta de sistemas de alcantarillado puede aumentar el índice de mortalidad de las personas, especialmente de niños. Esto se debe, entre otras causas, al deficiente tratamiento del agua para consumo y la gran cantidad de bacterias y hongos contenidas en las aguas residuales que no se tratan de manera adecuada.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican en dos: disposición "in situ", como letrinas, pozos sépticos y tasas sanitarias; y los de recolección y transporte, que a su vez se dividen en convencionales y no convencionales.

Anteriormente sólo existían los sistemas "in situ", especialmente en las zonas rurales debido, entre otras cosas, a su bajo costo y facilidad de instalación, y los alcantarillados convencionales utilizados en las ciudades.

Con el tiempo los dos sistemas presentaron problemas; en el caso de los "in situ" que llevan gran cantidad de agua residual, los pozos sépticos se llenan y rebozan, causando un alto índice de contaminación. En la letrina los virus y bacterias se propagan rápidamente por el lugar, arriesgando la salud de las personas.

En los convencionales, además de su alto costo de instalación, el agua residual sufre procesos de degradación a través de los cuales se produce ácido sulfídrico que corroe el material de las tuberías y tapas, algo que no sucede con los sistemas no convencionales, pues estos utilizan materiales como el pvc.

Según los científicos, una forma de cambiar esta situación es hacer saneamiento con alcantarillados, pero ejecutar estas acciones en las zonas marginales tiene sus inconvenientes, entre los que se cuenta el costo.

Un alcantarillado convencional en los países en desarrollo puede costar entre los 150 y 650 dólares por vivienda, y el ingreso de una familia en estas regiones está por debajo de los 500 dólares.

"Otro factor hace referencia a que en muchos países no hay políticas gubernamentales adecuadas para crear buenos sistemas de recolección de basuras", dice Miguel Peña Varón, master en ingeniería de salud pública de la Universidad de Leeds, Inglaterra, e investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA.

Sistemas no convencionales

Actualmente se presenta una nueva propuesta para cambiar la situación de salud y mortalidad en países en desarrollo: hacer saneamiento con sistemas no convencionales, que se dividen en simplificados y sin arrastre de sólidos o sedimentados. Una opción que tiene ventajas como menores costos y mayor facilidad de instalación, por lo tanto mayor posibilidad para las zonas rurales y marginales de tener alcantarillado.

Los alcantarillados simplificados tienen un diseño hidraúlico que se ha llevado a un punto óptimo en términos de funcionamiento del sistema; se trabaja con diámetros más pequeños y menos accesorios.

Por su parte, los sistemas sedimentados quitan los sólidos o materia orgánica y materiales que llevan las aguas residuales, antes de que llegue a su sitio final y los depositan en el fondo de unas cámaras de sedimentación, permitiendo así que el agua fluya, no haya taponamientos ni contaminación. De esta manera, el fluente o conductor hacia el tanque séptico se puede llevar por colectores muy pequeños, pues ya es sólo líquido.

El nombre de no convencional se debe a que se utiliza una tecnología de material plástico que necesita cámaras de limpieza no tan grandes, con lo cual se disminuyen costos.

Además el colector puede ir a menos profundidad ya que no se bloquea con sólidos y se obtiene así una mayor efectividad. Tienen menores costos de excavación contrario a los sistemas de saneamiento convencionales que se utilizan en las grandes urbes.

Estos sistemas buscan, ante todo, adaptar la infraestructura y tecnología a las condiciones de la zona en que se aplicará. Su tecnología se ha puesto en práctica en lugares como Nigeria, Estados Unidos, Africa, Australia y Brasil.

En Colombia existen pocos sitios con el sistema, entre los que se cuentan Bogotá, Cartagena, San Zenón corregimiento de la Costa Atlántica, debido a que la legislación no da cabida a sistemas no convencionales.

En Colombia los sistemas convencionales son una propuesta nueva que busca dar cobertura a todas las regiones del país, principalmente aquellas que no tienen suficientes recursos económicos "Es necesario tener en claro que el fin último de estas tecnologías es mejorar las condiciones de salud de la población, pues generalmente los estratos menos favorecidos de la sociedad son quienes están más sometidos a contraer enfermedades porque no tienen servicios públicos adecuados", concluye el investigador Duncan Mara, ingeniero civil, Ph. D. de la Universidad de Dundee, Escocia e investigador de la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Contacto: Investigadores Miguel Peña y Carlos Madera, CINARA. Email : mipena@cinara.univalle.edu.co ; camadera @cinara.univalle.edu.co . Cali, Colombia



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co