Ciencia al día


LA MEJOR COLECCIÓN BOTÁNICA DE COLOMBIA CUMPLE 60 AÑOS

La riqueza florística del herbario de la Universidad Nacional, atrae científicos de todo el mundo. Muestras de la flora del Páramo de las Hermosas, la Reserva Natural de Yotoco, del Cerro de la Bandera en Cali, la Laguna de Sonso en el centro del Valle, las Cuencas de los ríos Amaime, Bolo y Nima entre otros, están exhibidas en este centro de investigación.

La riqueza florística que alberga el herbario de la
Universidad Nacional reune a científicos de todo
el mundo, lo que lo ha convertido en todo un centro
de investigación

En un museo de 80 metros cuadrados y en medio de 6 cajas de cuero, 38 armarios metálicos y 10 de madera, se conserva una de las más importantes muestras de la riqueza florística de Colombia, representada por 1412 géneros, 4388 especies, 14000 ejemplares determinados y 3500 sin determinar, que hacen del herbario "José Cuatrecasas Arumi" de la Universidad Nacional Sede Palmira, uno de los más importantes Colombia.

La familia más importante es la Asteraceae, representada por 115 géneros y 325 especies, seguida por la familia Poaceae (gramineas), representada por 103 géneros y 295 especies; la Rubiaceae con 64 géneros y 213 especies; la Fabaceae con 55 géneros y 183 especies y la Polypodiaceae (helechos) con 50 géneros y 265 especies.

El museo acaba de cumplir 60 años de fundado por la alemana Ester Dryander y el caldense Jesús Duque Jaramillo. Sin embargo, su gran impulsor, en las décadas de los 40 y 50 , razón por la cual lleva su nombre, fue el catalán José Cuatrecasas Arumi, quien realizó expediciones por los páramos de los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas, recolectando miles de especies que depositó en el herbario.

Muestras de las reservas naturales más importantes del suroccidente colombiano están exhibidas en el herbario de la Universidad Nacional


Con los años, muchas de las especies que depositó en éste herbario el mencionado botánico fueron llevadas al Herbario Nacional Colombiano en Santa Fe de Bogotá, donde hoy en día son exhibidas entre 500 mil homólogas.

Cuando se visita el herbario en la Universidad Nacional Sede Palmira, ubicado en el segundo piso del Edificio de la Facultad de Agronomía, que además fue calificado por Colcultura como Monumento Nacional, es sorprendente observar como el gran trabajo que realizó el español Cuatrecasas hace 55 años, se conserva en 6 grandes petacas o cajas de cuero que el propio investigador destinó para sus exploraciones.

"A pesar de ser un herbario pequeño, su importancia radica en su xiloteca (lugar donde se guardan las muestras de leños), con cerca de 710 muestras, y su carpoteca (colección de frutos), lo que permite que de una misma especie se pueda contar con su ejemplar botánico y las respectivas muestras de leño y fruto", expresó el Ingeniero Agrónomo Ramón Gutiérrez Robledo, quien realizó el inventario y ordenamiento del herbario.

Además, según el investigador, "en éste herbario se encuentran consignadas cerca de 216 ejemplares catalogados como TYPUS, donde cada uno de ellos representa el ejemplar base de su clasificación, siendo los más importantes los correspondientes a las palmas colombianas (familia Arecaceae)".

El "José Cuatrecasas Arumi" es uno de los 25 herbarios que hay en Colombia. En su búsqueda llegan científicos del mundo además de colegiales y universitarios de todo el país. Sobre su riqueza florística se han elaborado no menos de 50 tesis de grado y postgrado.

Muestras de la flora del Páramo de las Hermosas, la Reserva Natural de Yotoco, del Cerro de la Bandera en Cali, la Laguna de Sonso en el centro del Valle, las Cuencas de los ríos Amaime, Bolo y Nima entre otros, están exhibidas en el herbario.

Para Eugenio Escobar Manrique, Ingeniero Forestal y director del herbario desde hace 28 años, "aún hace falta que especialistas de diferentes entidades públicas y privadas, se dediquen a determinar los 3500 ejemplares que carecen de esta clasificación" y para ello hace la invitación para que estudiantes e investigadores de las ciencias biológicas y agrarias se dediquen a esta labor que ayudaría a acrecentar la importancia del herbario.

"El herbario debe ser visto más que como museo, como un centro de investigación para estudiantes de ciencias biológicas y agrarias. El debe ser apoyo para cualquier clase de estudio que ellos adelanten estas áreas" finalizó el ingeniero Gutiérrez.

Contacto: Investigador Ramón Gutiérrez Robledo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. A.A 237 Palmira.


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co