Agencia Universitaria de Periodismo Científico

EL BORE: NUEVA ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACION Y LA INDUSTRIA.

Aunque los cultivos de Bore no son muy conocidos en Colombia, se realizarán nuevos estudios en pro del aprovechamiento integral de esta planta.

El almidón de Bore podría ofrecerse en el mercado con las mismas posibilidades de aceptación que el de yuca.

Jenny Andrea Vélez Vidal.
AUPEC

En Colombia existe una amplia variedad de productos agrícolas de los que aún no se ha difundido su potencial alimenticio ni sus posibilidades de industrialización.

Tal es el caso del Bore. Aunque poco se conoce acerca de sus condiciones de cultivo, esta planta se proyecta como un importante producto industrial y alimenticio, debido al alto contenido de almidón que posee su tallo y a los valores nutricionales que recientemente se le han descubierto.

El Bore es un cultivo propio de las zonas cafeteras de nuestro país. Está conformado por un seudotallo o tronco del que se desprenden sus hojas que son de gran tamaño.

Hasta el momento esta planta sólo ha sido aprovechada por los campesinos que la cultivan a baja escala, como alimento para peces y cerdos.

Se ha encontrado que el Bore cuenta con las condiciones necesarias para extraer harina y almidón de la misma forma como se obtiene del maíz y de la yuca, únicos productos agrícolas que proporcionan actualmente esta materia prima para el país.

Según investigaciones realizadas en laboratorios de la Universidad del Valle, la planta de Bore contiene grandes cantidades de carbohidratos, fibra cruda y minerales, lo que corrobora su vasto potencial alimenticio. De igual manera, su alto contenido de proteínas le da ventaja sobre otros productos comestibles como la yuca y el plátano.

METODOS

La adquisición de harina y almidón de Bore es un proyecto pionero en Colombia. Fue diseñado por investigadores del Plan de Ingeniería Química de la Universidad del Valle, quienes consiguieron las plantas en uno de los pocos cultivos a escala comercial conocido hasta entonces, ubicado en el municipio de El Cairo, al norte del Valle del Cauca.

Con los troncos de Bore los científicos realizaron experimentos a escala piloto en las instalaciones del Centro de Investigación de Agricultura Tropical-CIAT-, donde lograron concluir el proceso de obtención de harina y almidón de este producto agrícola.

El seudotallo es la parte que se emplea para la extracción de las féculas. Alcanza en su máximo desarrollo 1.5 metros de altura, 40 centímetros de diámetro y más de 50 kilos de peso.

El proceso para la obtención de harina integra las operaciones de lavado y pelado de troncos, corte y secado del material y por último la molienda, de donde surge finalmente la harina, según lo explicó el profesor Fernando Naranjo, Director del plan de Ingeniería Química de la Universidad del Valle.

En el seudotallo del Bore hay diferentes niveles de contenido de almidón. El más abundante se encuentra en la parte más cercana a la raíz.

Para extraer el almidón es necesario desintegrar por completo los troncos, con el fin de separar los gránulos de fécula. De este procedimiento resulta el almidón en bruto, el cual se debe purificar y luego desecar definitivamente.

Durante la investigación para obtener el almidón a escala piloto, la fase final de despulpado y sedimentación presentó problemas de rendimiento debido al alto contenido de humedad que posee este vegetal y al gran tamaño de los gránulos.

Sin embargo, los investigadores consideran que mejorando los procedimientos y cultivando el Bore a mayor escala, el almidón que se produzca puede ofrecerse como una nueva alternativa para la industria y el mercado en general, con igual aceptación que el de yuca.

ESTUDIOS

El Bore pertenece a la familia de las Aráceas, de las cuales se han hecho una serie de proyectos investigativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Entre ellos se encuentra la fabricación de pan con mezcla de harina de trigo y harina de esta planta.

Según el profesor Fernando Naranjo, esta investigación ha motivado la tecnificación agrícola de un cultivo que no es muy difundido y que ha sido netamente artesanal. Así mismo, afirma que es un primer paso hacia el conocimiento científico de este importante recurso tropical.



La página de AUPEC es diseñada por
Fernando Prieto B./feprieto@mafalda.univalle.edu.co


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite la fuente original