Durante muchos años las comunidades negras vivieron en un proceso de invisibilidad, que se diluyó al interior de la sociedad global , relegándolos a los sectores marginales
*EN LOS DEPARTAMENTOS DE CHOCO, VALLE DEL CAUCA, NARIÑO Y CAUCA SE ENCUENTRA LA MAS ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN NEGRA Y MULATA
*LA CONSTITUCION DE 1991 LES DIO EL CARACTER DE MINORIAS ETNICAS A LAS COMUNIDADES NEGRAS.
Por Sandra P. Banguero
“Luego de aprobada la abolición de la esclavitud en 1852, pareciera que no sólo desapareció la esclavitud sino que todos los negros dejaron de existir”, afirma el investigador de la Universidad del Valle Carlos Efrén Agudelo, en su ponencia sobre “Territorialidad y formas de lo político en el Pacífico”.
Para el investigador, las poblaciones negras en Colombia han sido objeto de un doble mecanismo: de inclusión como ciudadanos indiferenciados al interior del conjunto de la sociedad y de exclusión por la vía del racismo y la segregación que han estado presentes en las políticas estatales y en las múltiples prácticas socioculturales de las poblaciones blancas y mestizas.
Haciendo un recuento histórico sobre el papel social y político de las comunidades negras en el desarrollo nacional, el profesor Agudelo ha demostrado que hasta inicios de los años 90 el reconocimiento institucional de la población negra o afrocolombiana era mínimo.
Para los investigadores en el campo de las negritudes, la constitución de 1991 le dió un primer reconocimiento a las comunidades negras al otorgarles el carácter de minoria étnica, caracterizándolas y reinvindicándolas con su especificidades culturales frente a la sociedad global que antes las marginaba y excluia.
Antes, este reconocimiento oficial del otro se había
aplicado en toda Latinoamérica y por supuesto en Colombia, pero
sólo con los indígenas porque con los negros la situación
fue bien diferente.
LOS NEGROS HAN SIDO “INDIANIZADOS”
Este reconocimiento del otro enfocado sólo a las poblaciones indígenas, produjo la “indianización” del negro, lo que planteó dificultades a la hora de definir los parámetros que debian regir la Ley 70 de 1993 o Ley de las Negritudes, porque esta había sido inspirada en el modelo indígena.
A pesar de esto, el profesor Carlos Agudelo plantea que “el ejemplo indígena ha servido para que los negros puedan emprender un proceso de construcción de una identidad étnica explicitada como negra y afroaméricana”.
Por su parte el investigador Frances Olivier Barbary afirma “a pesar de que Colombia tiene una gran población negra, es evidente la ausencia en el país de investigaciones sociodemográficas sobre las poblaciones afrocolombianas.
EL ORGULLO DEL “ENNEGRECIMIENTO”
Para finalizar, algunos expertos han coincidido en afirmar que si antes se hablaba del término “blanqueamiento” (utilizado por las poblaciones negras para escapar a la discriminación), hoy se podría hablar de un “ennegrecimiento” donde las raices, el color, y las formas de socialización de las poblaciones de origen afroaméricano se revaloriza como vehículos de interlocución con el estado y la sociedad.
Este y muchos otros temas en referencia a las comunidades
negras se discutieron en el Seminario Internacional “Identidades y Movilidades
en el Pacífico Colombiano”, que se realizó el pasado diciembre,
y que fue organizado por la Universidad del Valle y la Fundación
Francesa ORSTOM.
Contacto: Carlos Efren Agudelo, tel. 57-2-3392399
y 57-2-3308960
Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
HOME PAGE |