Agencia Universitaria de Periodismo Científico
GUSANO DE SEDA: DE COLOMBIA PARA EL MUNDO
Por lo menos 30 municipios, entre los que se destacan Guática, Belén de Umbría, Anserma y Riosucio en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle del Cauca, dejaron de ser "zona del eje cafetero" para llamarse ahora "zona serícola de Colombia".
Así lo demuestra el auge que se vive en las 400 mil hectáreas de tierra sembradas con el Gusano de Seda en esta región, que en otros tiempos fue orgullo de la economía nacional gracias al café.
El trabajo que perdieron los caficultores por la caída de los precios del producto en los mercados internacionales, lo están recuperando con los cultivos del Gusano de Seda. La producción durante un mes, de 10 cajas de Seda, o capullos del gusano, que requieren para su cultivo un espacio de 15 metros cuadrados o una y media hectárea de siembra de morera, planta de la que se alimenta el gusano, es suficiente para obtener ingresos por más de un millón y medio de pesos.
Todo comenzó a principios de los años 90 bajo la administración del Presidente César Gaviria Trujillo, quién a través del Plan Nacional de Rehabilitación PNR , firmó un convenio con el gobierno coreano para producir y comercializar el gusano de seda, cultivo rentable en los países asiáticos de donde es originario, pero relativamente nuevo en el medio colombiano.
Desde entonces la investigación, producción y comercialización del gusano de seda en Colombia, está a cargo del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Sericultura, CDTS con sede en Pereira. Es una empresa de economía mixta que tiene como socios al Ministerio de Agricultura, las gobernaciones de Caldas y Risaralda y la firma Cokosilk S.A.
Aparte de sus propiedades industriales para la confección de ropa, el gusano de seda es explotado con fines alimenticios; anualmente salen al exterior entre 35 y 40 toneladas que le dejan al país ingresos cercanos a los 600 millones de pesos.
"Para 1997, la Comunidad Económica Europea entrará al negocio con un aporte de 10 millones de dólares, con los cuales se espera impulsar aún más los cultivos del gusano de seda no solo en el Viejo Caldas si no también en el Departamento del Cauca", afirma el ingeniero agrónomo de la Universídad Nacional, sede Palmira, Carlos Guerrero.
"En la actualidad Cokosilk envía 40 toneladas anuales de seda procesadas a 13 países en latinoamérica", manifiesta el ingeniero agrónomo César Augusto Cifuentes, Director del Centro de Desarrollo Tecnológico de Sericultura.
La morera
A través de sus hojas, la morera es la planta que se utiliza para alimentar el gusano de seda. Por su rusticidad, este cultivo no presenta grandes problemas fitosanitarios y en poca extensión, ofrece la calidad y cantidad suficiente de follaje para alimentar a este insecto.
La morera es sembrado en suelos con muy buena estructura, aireación y material orgánico para proporcionarle a la planta una buena penetración de la raíces y en un sitio que garantice agua y elementos nutritivos para asegurar su buen desarrollo. Se cosecha a los tres meses, sus hojas son llevadas a las casetas donde se encuentra el gusano, para que las consuma.
El gusano de seda permanece en las casetas de 30 a 35 días, para luego ser cosechados sus capullos e industrializados a través de la producción de hilos y telas, de una calidad muy similar a la obtenida en el lejano oriente.
Para mayor información contactar a: Investigador Carlos Guerrero, Universidad Nacional sede Palmira, Chapinero Cr 32. Apartado Aéreo 237, Palmira, Colombia. Teléfonos_ (57-2) 2758181/../84. Fax(57-2) 2714235
Nos gustaría conocer su opinión. Escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B./feprieto@mafalda.univalle.edu.co