Santiago de Cali, 4 de febrero de 1998

LOS VOLCANES HACEN ERUPCIÓN...

EN LA PRENSA


Foto de EL País

El investigador francés Pierre Fayard estuvo de visita en Colombia reflexionando sobre la importancia de la comunicación pública de la ciencia en el desarrollo de un país.

Agencia AUPEC.

Conocer acerca de cómo viven nuestros parientes los primates, cómo hace erupción un   volcán, cómo llegan las naves a otros planetas, cómo conviven las hormigas, siempre es apasionante. Sin embargo en los medios de comunicación hasta hace poco este tipo de información era ignorada.

A pesar de que en los países del tercer mundo el periodismo científico da sus primeros pasos, en Europa su desarrollo e importancia es tal que los principales periódicos del antiguo continente incluyen diariamente una página refiriéndose a temas científicos. De acuerdo con una investigación realizada por Pierre Fayard, Comunicador Social, con estudios de doctorado en Periodismo Científico, de la Universidad de Grenoble III, investigador y profesor del área de comunicación en las ciencias en la Universidad de Poitiers, de Francia, las ventas de los periódicos aumentan cuando se incluye el suplemento sobre ciencia.

Este estudio realizado entre 1990 y 1993 demuestra que en Barcelona, por ejemplo, el periódico La Vanguardia aumenta su venta en más de 20000 copias cuando el diario contiene artículos científicos y el periódico Le Monde en Francia, uno de los más leídos en el mundo, también incrementa sus ventas en más del 10%. El número de páginas diarias dedicadas a la ciencia en los periódicos de alto tiraje y reconocimiento internacional en los países de Europa, según la investigación fue entre 1 y 16 páginas.

El científico francés hizo la investigación en Checoslovaquia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Bélgica, España y Países bajos.

Entre los principales aspectos que encontró fue el elevado grado de formación de los periodistas científicos, de los cuales el 50% habían realizado estudios de doctorado, el  25% tenían maestría y el 25% restante contaba con una especialización. En los países del sur de Europa también es requisito indispensable que el periodista científico conozca el inglés y francés.


Foto de Colombia Ciencia y Tecnología

El reto es lograr que los temas científicos abunden en los medios de comunicación y que la sociedad en general se interese por la ciencia.

¿Cómo se habla de ciencia en Europa?

"La verdad es que en algunos diarios desaparecieron las páginas denominadas de ciencia y se ha trabajado en periodismo científico a través de titulares que atraen al lector introduciéndolo poco a poco en una lectura agradable y sencilla de tal forma que él mismo no es consciente que esta leyendo ciencia", explica el investigador Pierre Fayard.

En los últimos años ha cambiado el estilo para que leer acerca de ciencia no se torne pesado sino agradable y en ocasiones hasta divertido, esta es la razón por la que es una de las secciones más apetecidas y esperada hoy por los lectores de prensa en Europa. Para el periodista científico europeo es importante que se conozca el trabajo del investigador como tal, no limitándose a los resultados de las investigaciones pues muchas veces lo más interesante puede ser el método utilizado.

La idea del periodista científico europeo es que desaparezcan las fronteras entre el científico y el resto de las personas, lo cual significa que el publico general no continúe viendo al investigador como un ser que se encierra en un laboratorio y se mantiene alejado del resto del mundo. Se trata entonces de  propiciar un concepto real del científico, que sea visto como una persona común, dedicada a conocer cierta área del conocimiento, un ser que no es infalible.

En la última década se han dado cambios trascendentales en el área de la divulgación científica. En un principio se limitaba a  la difusión de contenidos científicos adaptados para un público general pero ahora se trata de que la sociedad misma sea quien le pregunte a la ciencia lo que quiera saber, con base en su cotidianidad.

De acuerdo con las consideraciones del investigador Pierre Fayard el mayor reto de la divulgación científica, en la actualidad,  es entrar en un proceso de comunicación más que de difusión de conocimientos. La idea es lograr que quien ve televisión, oye la radio y lee el periódico integre el conocimiento a su propia percepción.

"Para iniciar una comunicación entre el científico y el público general es mejor partir de la curiosidad, punto donde coinciden ambos, más que limitarse a que sea el investigador quien maneje toda la información", explica Pierre Fayard.

En este sentido lo principal es partir de las preguntas que se hace  el investigador pues es seguro que el común de la gente también se las plantea. Por ejemplo desde que la humanidad existe ha permanecido  la inquietud acerca del funcionamiento del sistema solar. Las respuestas a este interrogante han cambiado con el paso del tiempo pero la pregunta sigue siendo la misma.

Periodista y fuentes


Foto de rev. Fronteras

Actualmente el periodismo científico busca que la ciencia resuelva las principales inquietudes de la sociedad.

Todo periodista encargado de una sección tiene sus propias fuentes y entre las más citadas son las revistas científicas internacionales especializadas como Nature, Science, Nejm, The Lancet, Aviation Week, es decir revistas hechas por y para científicos.

En segunda instancia se encontraron como fuentes de alta credibilidad, los suplementos de ciencia de los tres primeros diarios de Estados Unidos, como Washington Post, New York Time, Los Angeles Times y en tercer lugar agencias como Reuter, Associated Press, Agence France Presse, así mismo los gabinetes de información de las universidades norteamericanas y algunas de Europa.

El científico francés Pierre Fayard en su investigación encontró que no existía el intercambio de material de periodismo científico entre algunas universidades y que es mucho más probable encontrar información de Estados Unidos que entre los mismos países de Europa, es decir que circula más información norteamericana en Europa, de la que circularía entre vecinos como Francia y Alemania o Francia e Inglaterra por ejemplo.

Otra característica del periodismo científico en Europa es que tal y como sucedería en cualquier lugar del mundo el estilo periodístico esta marcado por la cultura. Aunque no hay un modelo para escribir periodismo científico, si se puede afirmar que cada cultura marca su estilo. "Lo único cierto es que cada día es más reconocida en el mundo la importancia y la necesidad de un periodismo científico responsable, ético y creativo, más ahora cuando se habla de la dominancia del petróleo gris, el conocimiento, en el Siglo XXI" asegura el investigador Pierre Fayard.

EN UNIVALLE...

Con el fin de fomentar el interés acerca del periodismo científico y ayudar en la consolidación de algunos proyectos que en esta área se gestan actualmente en la Universidad del Valle, el investigador Pierre Fayard dictó un seminario en el mes de enero invitado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, Colciencias, la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología del Pacífico y la Agencia Universitaria de Periodismo Científico, AUPEC.

En este evento se trataron temas como Ciencia, información y comunicación; Información, comunicación y estrategia y la ciencia como empresa de comunicación. Igualmente se hizo una reflexión y discusión sobre las modalidades divulgativas empleadas en Colombia.

A partir de este primer encuentro surgió el interés de establecer convenios académicos con la Universidad de Poitiers, Francia, a la que está vinculado el investigador Pierre Fayard, para llevar a cabo programas de formación de Divulgadores Científicos y de esta manera hacer que la Universidad del Valle lidere a nivel nacional el área de la Comunicación Pública de la Ciencia.

Contacto: Pierre.Fayard@campus.univ-poitiers.fr


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE