Plantas medicinales
CUANDO LA CIENCIA Y LA SABIDURIA POPULAR VAN DE LA MANO
 
En medio de la controversia que ha suscitado la comercialización de medicamentos elaborados   con base en plantas medicinales, un estudio realizado por  investigadores de la Universidad del Valle le da un sustento científico al uso terapéutico de muchas de estas  plantas.
 

Foto de "30 plantas medicinales del Valle..."
Banano

Adriana Marķa Ochoa O.
AGENCIA AUPEC. 18-02-1998

Para producir un nuevo medicamento las industrias farmacéuticas invierten en investigaciones preliminares cerca de 600 millones de dólares; pero si se utilizara el conocimiento etnobotánico de los indígenas, campesinos y aún de nuestros abuelos se ahorraría hasta un 40%

Eso afirma el químico Arnoldo Ramírez Barco, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle, quien por más de 20 años ha venido estudiando las propiedades medicinales  de las plantas que hacen parte del recetario popular del departamento del Valle del Cauca, especialmente entre los sectores socioeconómicos menos favorecidos.

La información recogida durante todo este tiempo ha quedado recopilada en el libro "30 plantas medicinales del Valle del Cauca" que el investigador ha publicado recientemente con la coautoría de la profesora de la misma institución Ana Julia Colmenares Dulcey.

Los investigadores se interesaron en estudiar las plantas medicinales más utilizadas en este Departamento, de acuerdo con la información que suministraron los expendedores de las plazas de mercado o de las calles céntricas de la ciudad de Cali y otros municipios vallecaucanos.

Con el fin de garantizar la efectividad de estas plantas, desde el punto de vista científico, la información básica se complementó con reportes sobre investigaciones químicas y farmacológicas anteriores y otras realizadas por los mismos autores del libro.

Todo esto llevó a los investigadores a comprobar que el empleo con fines medicinales de estas plantas tiene un asidero científico.

El libro "30 plantas medicinales del Valle del Cauca" brinda información detallada sobre cada una de ellas que incluye datos relacionados con la descripción botánica, origen, localización, propiedades medicinales reconocidas, formas de administración y posología, advertencias, usos generales y componentes químicos.

Entre las plantas estudiadas se encuentran el ajo, dirigido al tratamiento de enfermedades de la vía respiratoria y la hipertensión; el banano, con propiedades para tratar el  asma, la gastritis, la tuberculosis y el cáncer ; la caléndula que previene las inflamaciones y la sífilis, además de        actuar contra las bacterias; la cola de caballo, utilizada como purificadora de la sangre, regeneradora de células muertas y cicatrizante; y la desvanecedora, ampliamente usada en el tratamiento de procesos inflamatorios, contusiones, tumores generales y cáncer.

Las plantas que aparecen en esta publicación se encuentran a lo largo del departamento del Valle del Cauca y en el norte del Cauca.

La obra fue financiada por el fondo FIS, del Ministerio de Gobierno, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y la Universidad del Valle.

 
Foto de "30 plantas medicinales del Valle..."
Caléndula
 

Pruebas científicas

Los estudios químicos que se realizan a este tipo de plantas van de acuerdo a la forma de empleo tradicional por parte de los consumidores.

"Por ejemplo, afirma el investigador Ramírez Barco, si se utiliza generalmente como vaporizadores se sospecha que los agentes activos están en el aceite esencial".

Mediante aparatos sencillos diseñados y producidos en el Taller de soplado de vidrio del Plan de Química de la Universidad del Valle, se aisla este aceite y luego se analiza para identificar sus componentes y en qué porcentaje se encuentran en la planta.

Cuando el agente activo no está en el aceite esencial lo que se hace son extracciones en alcohol o en éter de petróleo para mirar si la actividad está en los compuestos polares, cuyas moléculas presentan carga positiva o negativa, o los no polares, con moléculas que no presentan ninguna de éstas .

Luego de aislar compuesto por compuesto se hacen las pruebas biológicas correspondientes para saber cual es el compuesto activo.

Estas pruebas determinan si los compuestos sirven como antibióticos y actúan contra bacterias, virus y hongos. Igualmente se estudia si tienen algún efecto  sobre el sistema nervioso central, además de ser antitumoral, anticancerosa , hipotensora e hipoglicemiante, es decir que reduce el nivel de glucosa en la sangre.  Hay otras pruebas que determinan cómo la planta influye en la reproducción humana,  si produce malformaciones congénitas o si es neurotóxica.

Estas actividades se pueden estudiar in vitro, o sea en el laboratorio, o in vivo, con seres vivos, éstas últimas se realizan en el exterior principalmente.

Lo que se hace en el Laboratorio de química de la Universidad del Valle para saber si una sustancia tienen actividad biológica es probarlas en crías de camarón de mar, en su primer estadio, o sobre una planta llamada "lenteja de agua", o sobre los tumores que se desarrollan en la papa, generalmente si la sustancia es activa sobre esos tumores también lo es para el cáncer.
 
 

Foto de "30 plantas medicinales del Valle..."
Desvanecedora
 

Un enfoque social

En medio dela controversia que ha suscitado la comercialización de medicamentos elaborados   con base en plantas medicinales, el estudio delos investigadores Colmenares Dulcey y Ramírez  Barco constituye un punto de vista más sobre este tema, ahora que muchos científicos afirman que las multinacionales están presionando al gobierno nacional para que cierre los laboratorios que procesan este tipo de plantas con fines farmacológicos.

"Eso es oponerse a la cultura de este pueblo, pues desde hace muchos siglos venimos usando estas plantas tradicionales. Colombia, en especies vegetales, es el país más rico del planeta y el segundo en biodiversidad en general".

Precisamente el profesor Ramírez coordina la Comisión de investigadores del suroccidente colombiano de plantas medicinales que se encargará  de la defensa, ante el Ministerio de Salud, del uso de esta clase de medicamentos para que se tomen en cuenta sus beneficios sociales.

Contacto : Investigador  Arnoldo Ramírez. Facultad de Ciencias. Universidad del Valle. Teléfono : 3302461.  Cali, Colombia.
 


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE