Ciencia al día


AFROAMERICANOS TRAS LA CONQUISTA DE SU PASADO

Para los afroamericanos la discriminación racial continúa siendo una realidad, aún así su cultura ha sobrevivido durante siglos y ahora forma parte de la riqueza cultural de América.


"Recuerdos del Pacífico" de Hernando Tejada.

La cultura afroamericana no es negra, es multicolor y sigue viva a través del tiempo.

Mucho se ha hablado acerca de la esclavitud en épocas de la colonia española, pero poco se sabe en realidad sobre la verdadera historia de los afroamericanos.

Uno de los problemas al que se vieron enfrentados los africanos recién traídos a América fue el idioma, incluso entre ellos mismos, pues fueron ubicados en grupos de diferentes regiones de Africa con el fin de que no pudieran comunicarse entre ellos y de esta forma evitar brotes de rebeldía.

Posteriormente, fueron clasificados de acuerdo con las tareas que desarrollaban en su lugar de origen. Por ejemplo, para trabajar en ganadería los españoles trajeron los arrieros de Angola, este es el motivo por el cual en los departamentos de Antioquia, al nororiente de Colombia, y Cesar, en el norte, donde aún existe la industria ganadera, hay muchos descendientes de estos esclavos.

Para minería los preferían de Guinea, Yoruana y Congo, y para la extracción de madera los buscaban en culturas selváticas.

Sin embargo llegó un momento en que traer los esclavos resultaba dispendioso y muchos morían en el camino, por lo tanto era necesario que los africanos que estaban en el continente americano se reprodujeran rápidamente.

La mejor forma de lograr esto era escoger un joven sano y fuerte, llamado "padrote", el cual se convertía en especie de semental al que se le llevaba una mujer que estuviera época de ovulación para asegurar la fecundación.

Los niños que eran fruto de estas relaciones tenían un valor comercial más alto, según el investigador Rafael Pereoche Aluma, médico y antropólogo de la Universidad Nacional y especialista en cultura afroamericana.

La Hacienda Hato Grande, hoy lugar de descanso de los Presidentes colombianos, fue uno de esos lugares donde se realizaban estos encuentros obligados entre esclavos.

Poco a poco se fue creando una cultura de tipo matriarcal que giraba alrededor de la madre y la abuela, pues los hombres generalmente eran vendidos.

A los esclavos les estuvo negado el acceso a una educación formal, incluso la lectoescritura; por esta razón, sus costumbres conocimientos eran pasados de generación a generación a través de la tradición oral.

Después de la esclavitud


Ilustración de El Hilero.

A los esclavos les estuvo negado el acceso a una educación formal, incluso la lectoescritura; por esta razón, sus costumbres conocimientos eran pasados de generación a generación a través de la tradición oral.

Cuando los afroamericanos consiguieron la libertad y a medida que fueron conquistando algún poder económico, consideraron importante casarse con una mujer blanca para que sus hijos ascendieran de posición, pero las mujeres blancas que formaban familia con un afroamericano generalmente eran las "quedadas" o "solteronas" o las más feas.

Fruto de estas uniones o matrimonios se formaron lo que en jerarquías sociales se conoce como cuarterones o quinterones;, es decir que si el hijo de un negro con una blanca, llamado mulato, se mezclaba con otra española, el hijo de ambos era un tercerón, si éste a su vez se unía con otra española pasaba a ser un cuarterón, cuando llegaba a la sexta generación se asume que vuelve a ser blanco.

El término mulato es despectivo pues existía la creencia que el fruto de una relación entre blanca y negro era estéril; la palabra mulato viene de mula, un animal que no puede engendrar.

Este mecanismo también funcionaba a la inversa : si un mulato tenía hijos con una blanca y estos se casaban con un o afroamericano y sus descendientes hacían lo mismo, la sexta generación era considerada negra.

Para los afroamericanos la discriminación racial continúa siendo una realidad, aún así su cultura ha sobrevivido durante siglos y ahora forma parte de la riqueza cultural de América.

Contacto: Investigador Rafael Pereoche Aluma. Universidad Nacional de Colombia. Teléfono: 91-258 40 64, Santa Fe de Bogotá, Colombia.


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co