El aceite de Seje:

UN NUEVO RECURSO PARA LA ECONOMÍA

Del fruto de la palma Seje se extrae un aceite de mejor o igual calidad que el aceite de oliva.  Aún así la planta no es conocida en el país, a pesar de que su aceite ha sido exportado a Francia durante algunos años.

Foto de Rafael Medina

La palma Seje, Jessenia Polycarpia, es originaria del trópico y el aceite que se extrae de ella, posee enormes cualidades nutritivas para el consumo humano.

AGENCIA AUPEC. 03-06-1998

La influencia de los aceites en la salud humana es vital. Un aceite debe ser insaturado para que no produzca triglicéridos y evitar los problemas cardiovasculares. El aceite de la palma Seje es un 90% insaturado, muy parecido al aceite de oliva, con una proporción similar de ácido oleico que es el ácido graso más recomendado para el consumo humano, y ofrece un sabor y olor muy agradable a las comidas.

Palma Seje o Jessenia polycarpia, es una planta originaria de la zona tropical, cuyo fruto posee un altísimo contenido en aceite en su mesocarpo (55%), de muy alta pureza.  Uno de los lugares donde crece esta planta es en Cubará, municipio ubicado al norte de Boyacá, en la zona montañosa de Colombia.

El ingeniero agrícola Rafael Medina, de la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Palmira,  realizó una investigación en esta región, donde actualmente existen aproximadamente 7000 habitantes y el 60% de ellos aprovecha para su subsistencia la palma Seje. Sin embargo, la explotación de la misma es muy rudimentaria, debido a que en muchas ocasiones la palma es cortada para aprovechar los frutos.

El ingeniero, apoyado por la Fundación El Alcaravan, intenta además capacitar a los campesinos adaptando un nuevo método de extracción, de tal forma que se recupere un porcentaje mayor del aceite, pues con el método actual solo se aprovecha el 40%.


Foto de Rafael Medina

Así transportan los campesinos los frutos de seje, en Cubará - Boyacá, Colombia.

La propuesta

El método utilizado hasta hoy consiste en lavar el fruto, posteriormente introducirlo en agua a unos 60ºC de temperatura para así facilitar su macerado; operación que se realiza a continuación y tiene por objeto extraer la semilla. Luego se cuela agregando agua para eliminar la cáscara.

El resultado de estas operaciones es un líquido espeso de color rosado, al cual se le aplica fuego durante dos horas. Al cabo de este tiempo se observa el aceite flotando en la superficie, procediendo a su extracción con una cuchara. Después se hierve para eliminar el agua residual  y se almacena en recipientes plásticos o de vidrio de baja capacidad.

De esta manera los campesinos obtienen el aceite. Sin embargo, éste queda turbio y con muchas impurezas. "Por lo tanto es necesario implementar otro método, del  cual ellos se puedan apropiar, para que realicen eficientemente el trabajo sin que esto implique mayores gastos, pues esta comunidad posee pocos recursos" opina Medina.

Existen varios métodos para la extracción de aceite. El más utilizado es un proceso químico a través de solventes que extrae el aceite de la pulpa. El problema es que, a pesar de que es el método más eficiente, este químico es costoso y el proceso es complicado, lo que resultaría impropio en dicha zona.


Foto de Rafael Medina

El fruto maduro de seje, del cual se extrae posteriormente el aceite.

Por esta razón, los investigadores pensaron en el diseño de un aparato mecánico, el cual consiste en una prensa que extrae al máximo el líquido de la pulpa. Actualmente se trabaja en la construcción del mismo, con maderas de la región, reconocidas por su alta dureza.

Con el nuevo método, el rendimiento es de 120 litros por hectárea, es decir, que la producción aumentaría a dos mil litros por familia al año, en periodo de cosecha.

“Con la utilización de una prensa el rendimiento sería de hasta un  80% y además la calidad del aceite mejoraría notablemente, pues a través de este se colarían las impurezas”, explica el investigador.

Igualmente con este trabajo se pretende que la comunidad conozca cuáles son los frutos de mayor calidad y sus semillas, para que posteriormente puedan sembrarse y  obtener cada vez mayor rendimiento en la producción de aceite.

No se está vendiendo


Foto de Rafael Medina

La palma en su medio natural, bosque muy húmedo tropical.

El principal problema de la comunidad es la comercialización del producto, pues a pesar de todas sus bondades en estos momentos no se vende porque en 1997 un intermediario que lo  exportaba a Francia, realizó mezclas con aceite de cerdo y de res para obtener mayores ganancias y esto hizo que se paralizara la comercialización.

"En estos momentos el aceite se encuentra en el pueblo, pero no hay quien lo compre, aunque tiene unas propiedades preservantes hasta de 4 años. Es importante que se pueda comercializar, pues la comunidad vive de esta producción" afirma Medina.

El aceite de Seje posee propiedades curativas en la limpieza del aparato respiratorio, según investigaciones de la doctora Alicia Ríos, de la Universidad del Valle. Igualmente de la palma se extrae un líquido lechoso, con un contenido de proteínas muy alto, que podría reemplazar a la leche animal y podría ser muy útil para el crecimiento humano.

Incluso estos aspectos fueron registrados por los cronistas españoles en épocas de conquista, quienes observaron que después de la cosecha de esta palma los pequeños indígenas crecían saludablemente y los hombres y mujeres se notaban más vigorosos y con mejor aspecto físico.

"Es importante que los colombianos conozcan sus recursos y se apropien de ellos de tal forma que puedan explotarlos sin dañarlos o acabarlos, pero que los mismos les permitan subsistir. Aunque estas tierras de Boyacá, donde se lleva a cabo esta investigación, están marginadas, también se puede hacer un trabajo de preservación junto a la comunidad", dice el investigador.

Contacto: Ingeniero agrícola Rafael Medina. Universidad del Valle. Teléfono: 923313254. Cali, Colombia
 


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE