SE PRUEBA NUEVA VACUNA CONTRA LA MALARIA

La vacuna antimalárica es sólo una alternativa en el manejo de la enfermedad. Prevenciones como el uso de toldillo, para evitar la picadura del mosquito, y la aplicación de insecticidas para eliminarlos son igual de importantes.

Foto de Rev. Viajar

El pacífico colombiano es una de áreas del mundo donde la malaria es endémica.

AGENCIA AUPEC. 02-06-1998

El Instituto de Inmunología, de la Universidad del Valle, Colombia, dirigido por el investigador Sócrates Herrera, tiene el aval de la Organización  Mundial de la Salud para probar una vacuna sintética en humanos, que todavía es experimental. Lo más probable es que la actividad se realice a finales  de 1998.

El centro de interés del grupo de investigación que dirige Sócrates Herrera es desarrollar la vacuna sintética contra la  malaria producida por el parásito Plasmodium vivax. La enfermedad que desencadena este parásito no es mortal, como sucede en el caso de Plasmodium falciparum, pero si es la más común.

El año pasado, por ejemplo, el 65% de los casos que se presentaron en Colombia corresponden a P.vivax y el 35% a P. falciparum.

Desde hace muchos años en Colombia y el mundo, varios grupos de investigación han trabajado en la obtención de una vacuna contra la malaria. "Lo que hay son intentos de vacunas, con compuestos o sustancias experimentales, pues no es suficiente que funcione en micos, ratones o una población humana pequeña. La vacuna experimental  puede tomar hasta diez años en convertirse en la verdadera vacuna", dice Herrera.

Toma fuerza

Colombia es uno de los países que tiene entre 60 y 70% de su superficie con condiciones ecológicas para que se transmita malaria. La malaria es una enfermedad tropical, típica de zonas bajas, litorales y costas y en el país aparece, además de la Costa Pacífica, en los valles de los ríos Magdalena y Cauca y en los Llanos orientales.


Foto de Rev. Fronteras de la Ciencia y la Tecnología

Científicos hacen un gran esfuerzo por desarrollar una vacuna que disminuya la incidencia de la enfermedad.

La enfermedad es bastante grave. A nivel mundial se producen alrededor de 400 millones de casos al año mientras que en Colombia se registran 200.00  casos. " Pero obviamente, ante las condiciones del sistema de salud en Colombia es evidente que muchos casos no son diagnosticados. Entonces, el cálculo estimado es que en Colombia hay aproximadamente 1 millón de casos al año y eso es un impacto enorme desde el punto de vista económico y social", dice Sócrates Herrera.

En lo que va de este año han ocurrido once muertos a causa de la malaria y de acuerdo con el investigador múltiples factores ayudan a que los casos aumenten, especialmente en la Costa Pacífica. Entre ellos está  la resistencia de los parásitos a los medicamentos. Igualmente, los cambios atmosféricos y climatológicos facilitan la formación de criaderos del mosquito transmisor y por la característica migración del país, a raíz de factores sociales y politicos, la malaria se va redistribuyendo.

En zonas como las del Valle del Cauca y Risaralda, por ejemplo,  la malaria se había erradicado hacía mucho tiempo, y en los ultimos años  ha vuelto a aparecer. “Esto se explica porque la gente viaja a la selva, regresa con malaria y en estos lugares hay mosquitos  con capacidad de transmitirla", dice el investigador.

Las vacunas son el método más efectivo en el mundo para erradicar algunas enfermedades del planeta. Todos los países tienen la obligación, sino moral por los menos económica, de hacer algo por la malaria.

Sin embargo, esta enfermedad y la investigación en la vacuna antimalárica no es de interés para las multinacionales, pues la inversión que tendrían que hacer es muy alta para un medicamento que estaría destinado a poblaciones pobres y  gente de regiones abandonadas, aisladas y sin desarrollo, a las cuales afecta principalmente la malaria.

"Por esta razón actualmente existe un comité, conformado por la comunidad europea,  en el cual se está negociando que las universidades y las multinacionales europeas  trabajen conjuntamente en el desarrollo de la vacuna orientado al bienestar común, sin que esto tenga que verse necesariamente como un negocio", dice Sócrates Herrera.

Contacto:  Médico Socrates Herrera. Instituto de Inmunología.
E-mail: soheva@sinsa.univalle.edu.co


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE