Agencia Universitaria de Periodismo Científico

LOS CLONES NO SON COMO LOS PINTAN

Para los científicos es muy difícil asegurar que un clon obtenido gracias al material genético de una persona sea exacto a su "progenitor", pues el ambiente en que se desarrolla el individuo es definitivo
La clonación de dos ovejas en Inglaterra y dos monos en los Estados Unidos ha causado revuelo no sólo en la comunidad científica, sino que también ha desatado una polémica pública acerca de hasta dónde puede llegar la ciencia cuando toca las puertas de la genética humana. La médica genetista e investigadora de la Universidad del Valle, Carolina Isaza, enfatiza que la clonación es, ante todo, un asunto ético. Pensar en clonar seres humanos no es tan sencillo, pues en la genética humana están inmersos muchos valores, incluso la preservación de la especie humana como tal.

La investigadora agrega que es complicado llegar a decir qué pasaría si se llevaran a cabo este tipo de clonaciones. Hay quienes opinan que esto tendría una utilidad para tratamiento o mejoría en algún tipo de enfermedades, sobre todo aquellas donde hay compromiso del ADN.

En genética hay un concepto nuevo, en inglés "imprinting", y en español "impronta", marca o huella. Este concepto está basado en que el material humano necesita pasar por una meiosis ya sea femenina o masculina; es decir, es necesario que se pase por la producción del óvulo y el espermatozoide, los cuales, al unirse, dan origen a una primera célula que es la que genera finalmente un individuo.

"Este paso es necesario pues parece que hay genes que se expresan o estimulan cuando pasan por allí. Por ejemplo, en la meiosis femenina cambian para producir un feto; en la masculina se transforman para dar origen a la placenta", explica la investigadora Isaza.

A su turno el investigador Felipe García, posdoctorado en biología molecular de la Universidad de Harvard y director del Laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis de la Universidad del Valle, respondió algunos de los interrogantes que hoy se plantea la comunidad científica mundial.

¿En qué consiste la clonación?

"Es la manera de producir organismos genéticamente idénticos. La primera clonación se realizó en los años 60, en los Estados Unidos. En esta oportunidad los científicos le extrajeron a un renacuajo algunas células del intestino. Posteriormente se cogió el óvulo de una rana y se irradió con rayos X para eliminar el núcleo femenino; luego se le inyectó el núcleo de la células intestinales. De esta manera se obtuvo lo que llamamos un sapoclon.

"Sin embargo, a medida que se avanza en la escala animal, los procesos de desarrollo se van haciendo más complejos. En las ovejas, por supuesto, este proceso es más complicado que en los sapos. El equipo de científicos de Escocia que logró clonar una oveja , encabezado por el investigador Ian Wilmut, lo hizo a través de la implantación del núcleo de una célula mamaria, de la misma forma que se hizo con el sapo.

"Esto quiere decir que todas las células del organismo tienen la misma información genética, no importa de qué parte del cuerpo se extraigan. La diferencia que existe es que cuando se realiza una fecundación normal, la contribución de las características genéticas de los padres se da por partes iguales. En un organismo clon no sucede esto, pues recibe toda la información genética del núcleo de la célula implantada.

"Los clones tienen una información genética de un 99.9% idéntica al organismo del cual provienen".

¿Cúal es su concepto de la clonación en seres humanos?

"Científicamente es un avance muy importante. Metodológica y técnicamente es un proceso sencillo; si se hizo en ovejas y en monos se puede hacer en seres humanos, no hay ningún inconveniente. El impedimento actual son los elementos éticos y morales. En lo particular considero que no estamos preparados para clonar un ser humano en estos momentos.

"Esto depende de como se maneje en el futuro. Nuestras sociedades no han avanzado tanto como para aprovechar este nivel de desarrollo científico. En el presente, definitivamente, no estaría de acuerdo desde el punto de vista ético con la clonación de seres humanos. No sería extraño que en algún lugar del mundo ya se hubiera experimentado en seres humano, tal vez no se ha hecho público, pero es posible. A nivel vegetal no es sólo posible sino casi que necesario para la preservación de algunas especies, el mejoramiento en la calidad de algunas plantas, el mejor aprovechamiento de los frutos. En Colombia se realiza mucho; entidades como el Centro de Investigación en Agricultura Tropical, CIAT, lo hacen frecuentemente".

¿El clon de un ser humano sería exacto a él en todo sentido?.

"En cuanto a si sería igual de inteligente, si se sacara un clon del físico norteamericano Stephen Hawkins, por ejemplo, sería muy difícil asegurar que fuera exacto a él, porque el ambiente en que se desarrolla el individuo es definitivo. Esto se demuestra con los gemelos monocigóticos, es decir los que se desarrollan a partir de un mismo óvulo fecundado. Ellos poseen las mismas características genéticas, nacen en la misma época y cuentan con los mismos padres, pero si son separados sus inclinaciones serán distintas.

"Por ejemplo, si uno de los gemelos es criado en un ambiente universitario y el otro en el campo, es muy probable que desarrollen grados de inteligencia distintos, pues serán influenciados por su ambiente. En el caso de clones la diferencia se acentúa, pues la época en que nacen es distinta y el proceso de educación también será diferente. "Es más, la tendencia a ser bajo o alto, gordo o flaco, es genética, pero la alimentación influye mucho en estos factores. Con la inteligencia pasa lo mismo, la inteligencia es el resultado de un componente genético y uno ambiental".

Los reflejos motores ¿serían iguales?

"Tampoco, porque los reflejos dependen de como se haya ejercitado la capacidad motora y como los ha desarrollado el individuo. En un atleta cuenta mucho el entrenamiento, en cambio, si una persona no ha entrenado es casi imposible que tenga la misma capacidad atlética. Eso depende tanto del desarrollo físico como del psicológico.

"En general la clonación es un avance cientifico muy importante, que debe ser manejado con mucha inteligencia y pensando siempre en que es lo mejor para el ser humano".

Contactos: Investigadores Felipe García. Email: fegarcia@biomarina.univalle.edu.co ; Carolina Isaza, Facultad de Salud, Universidad del Valle, teléfono 92-5542492, Cali, Colombia



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co