Agencia Universitaria de Periodismo Científico

CORTA LA CAÑA CORTERO

En busca de la variedad de caña que mejor se adapte a las condiciones del departamento de Valle del Cauca, investigadores de la región trabajan en el empleo de cultivos celulares, técnica utilizada hasta el momento sólo con el arroz
La caña de azúcar es un cultivo típico de la región del Valle del Cauca que sustenta gran parte de la actividad económica de esta zona y en general de Colombia, ocupando el segundo lugar a nivel nacional entre cultivos agrícolas permanentes .

En Suramérica, Colombia es el segundo productor de azúcar; a nivel mundial el país ocupa el primer lugar en la producción de caña por unidad de área (toneladas de caña/hectárea).

Según datos proporcionados por el Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar, Cenicaña, en 1995 se cosecharon en el Valle del Cauca 156 mil 482 hectáreas de caña; se obtuvieron, en este mismo periodo, 17.4 millones de toneladas de caña y 2.1 millones de azúcar.

Debido al papel que ocupa este producto en la economía de la región, científicos del Centro trabajan en la obtención de nuevas variedades de caña, que se acoplen a las condiciones agrometereológicas de la región, como humedad y temperatura, y a factores físicos y químicos del suelo.

Cenicaña posee una colección compuesta por 1200 variedades, tanto nativas como importadas. Sin embargo la prioridad de este centro es desarrollar nuevas variedades con base en las que ya existen, buscando alcanzar las características ideales que tienen que ver con la mayor producción de azúcar.

Al hablar de variedades se hace referencia a plantas manipuladas a través de cruces tradicionales. Es decir, si se tiene una planta resistente a enfermedades y otra que no lo es, pero produce más azúcar, se trata de unir estas dos características en un mismo individuo.

El cruce de las plantas se realiza a través de la fase sexual donde el papel principal lo cumplen las flores. El problema que existe en los cruzamientos con algunas variedades importantes que se dan en el Valle del Cauca, es que a raíz de las condiciones de luminosidad y temperatura no alcanzan a llegar a su etapa de madurez y no florecen, lo que impide su reproducción.

En busca de alternativas que permitan solucionar este problema, los investigadores han incursionado en una de las nuevas fronteras de la ciencia: el empleo de cultivos celulares. Se busca entonces hacer los cruzamientos de las plantas a este nivel.

Esta técnica se ha empleado en Colombia, en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, con otras especies vegetales como arroz. Sin embargo, con caña de azúcar apenas se hizo en Taiwan, hace tres años.

La pared celular: una barrera

Cuando se habla de cruzamientos de células vegetales, el principal inconveniente es la pared celular propia de estos seres vivos. "Por esto, lo primero que se hace es remover esta pared y obtener la célula desnuda conocida como protoplasto", explica Adalberto Sánchez, Biólogo Genetista, del Programa Variedades de Cenicaña.

Los protoplastos pueden unirse, fusionar luego su material genético y dar origen a una nueva célula que posee los dos complementos. Este proceso realizado in vitro es seguido por el desarrollo de la nueva plántula, que luego se lleva al campo para continuar con su crecimiento.

En los últimos dos años, los investigadores de esta entidad han centrado sus esfuerzos en la obtención de protoplastos y de una metodología para realizar los cruces. Se espera que a finales de 1997, surjan las primeras plantas de caña de azúcar con esta metodología.

Contacto: Investigador Adalberto Sánchez, CENICAÑA, 92-664 19 36, Cali, Colombia



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co