Agencia Universitaria de Periodismo Científico

LOS HUESOS CUENTAN SU HISTORIA

De acuerdo con los investigadores, la determinación del sexo en un cadáver cumple una función social, pues aporta las pruebas necesarias para saber quién era y qué hacía la persona fallecida
La literatura nos cuenta que Hamlet, otro de los personajes trágicos de William Shakespeare, destrozado por el dolor, tomó en sus manos el cráneo de su padre asesinado y entabló con él un diálogo, con la esperanza de que le contara la verdad acerca de su muerte.

Hoy en día, Hamlet ya no vive en los castillos de Noruega; ahora lo hace en los Institutos de Medicina Legal de las grandes ciudades del mundo. Sin embargo sigue siendo una persona que a diario "conversa" con la muerte, tratando de saber a ciencia cierta quien era o qué hacía en vida ese esqueleto que ahora se encuentra frente a él, depositado sobre una mesa de la morgue.

"El desentierro de un cadáver debe hacerse con la misma minuciosidad que la búsqueda hecha en el lugar de un delito". Esta es la primera advertencia que se hace a los investigadores, arqueólogos o antropólogos forenses cuando se realiza una exhumación, es decir, el desentierro de un cadáver.

Pero, después de realizada la excavación y de terminado el proceso de recolección de evidencias ¿cuáles son las características que permiten establecer a quién corresponde el esqueleto?, ¿cómo se puede determinar su sexo?.

El antropólogo forense Jorge Eduardo Paredes Duque, investigador del Instituto de Medicina Legal, de Cali, es una de las personas que realiza , a partir de los huesos de los individuos, las investigaciones necesarias para la identificación de los N.N.

En estos estudios la determinación del sexo es primordial. En los esqueletos, el grado de robusticidad se emplea en calidad de rasgo sexual diferenciador; esto se refiere a la forma en que el músculo se adhiere al hueso, al tamaño craneal , al grosor de la capa exterior del cerebro y al peso óseo.

Según el antropólogo Paredes Duque, estas características están determinadas por la actividad biomecánica de las personas, es decir, lo que haya realizado durante su vida. Por ejemplo, aunque el aspecto general del esqueleto femenino es más débil y delicado que el del hombre, si una mujer ha realizado trabajos que aumenten su fuerza, come levantar cosas muy pesadas, posiblemente su esqueleto será fácilmente confundible con uno masculino.

El sexo se puede determinar mediante el estudio de cráneo y de pelvis. Con relación al primero se analizan el tamaño y aspecto general; en los hombres es más grande, robusto y con inserciones musculares fuertes; mientras que en las mujeres es delgado y de líneas suaves.

El mentón es grueso y cuadrado en los hombres; en las mujeres, delgado y puntiagudo. El paladar es largo y ancho en los hombres, mientras que en las mujeres es pequeño y angosto. Finalmente, los pómulos son más sobresalientes y gruesos en los hombres.

También se encuentran diferencias en los arcos de las cejas, llamados también arcos superciliares, más prominentes en los hombres y más verticales en las mujeres.

Las cavidades óseas de los ojos son de forma cuadrangular y de borde grueso en los hombres; ovaladas y de borde agudo en las mujeres.

La pelvis adulta es el mejor indicador del sexo. En la adolescencia la pelvis femenina se ensancha como una medida de preparación para el parto, alterando la forma y el tamaño de muchas de sus partes.

Según el antropólogo Paredes Duque, la determinación de los partos en la pelvis femenina es de vital importancia en los procesos de identificación utilizados . Hasta la adolescencia la cintura pélvica presenta el mismo tamaño en muchachos y niñas. En estado adulto la pelvis masculina es básicamente una continuidad de la forma juvenil.

Si bien es cierto que la muerte aún calla muchos secretos, también lo es que éstos son cada vez menos y que la fría sonrisa de un esqueleto puede decir mucho más que mil palabras.

Contacto: Investigador Jorge Eduardo Paredes Duque, Instituto de Medicina Legal, de Cali, Colombia, teléfono 92-5542447



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co