Agencia Universitaria de Periodismo Científico

LOS MITOS DEL PINO

Los efectos nocivos o benéficos del pino, dependen del manejo de las plantaciones
La controversia en torno a la reforestación con especies como el pino y el eucalipto ha hecho carrera en el país, hasta el punto de que hoy en día se puede hablar de toda una colección de mitos alrededor de estas especies maderables.

La acidificación

Uno de los más mencionados es la acidificación que causan en los suelos en donde son sembrados. Según Byron Urrego, Ingeniero Forestal de Smurfit Cartón de Colombia y quien por varios años ha realizado investigaciones sobre el tema, el mito se creó porque algunas regiones densamente pobladas con pinos y eucaliptos, como el norte de Rusia, Asia y Canadá, tienen suelos ácidos.

Lo que no significa, aclara, que lo sean por las coníferas, sino por sus propias características de formación, en donde interviene un proceso natural producto de la acción conjunta, simultánea e interrelacionada, de la cantidad de lluvia, la hidrólisis del aluminio, la actividad de las raíces de las plantas, la nitrificación y la acumulación de materia orgánica en un sitio determinado.

Cita como ejemplo algunos suelos de la Amazonia, en donde 10.5 millones de hectáreas, a lo largo del río Negro, tienen PH entre 3.8 y 4.5 de acidez, sin que exista en ellos pinos y eucaliptos, sino bosque tropical Además afirma que no es cierta la creencia en torno a que los suelos con tales características son poco fértiles, porque cultivos como el maíz, la caña de azúcar y el algodón crecen en suelos con PH por debajo de 7, es decir ácidos.

Ante la cuestión sobre si es cierto que en zonas reforestadas con pinos o eucaliptos no hay posibilidades de que otras especies crezcan , el especialista hace referencia a los cultivos de café‚ en los cuales hace varios años se aplica un programa de producción cafetera en asocio con aprovechamiento forestal.

Así mismo, en varias zonas se pudo observar vegetación nativa creciendo a la sombra de los pinos, lo que desvirtúa que esta especie sea gran consumidora de agua y además porque crecen en zonas muy erosionadas.

Al hacer referencia a la represa de Neusa, en el departamento de Cundinamarca, ejemplo citado por los opositores del pino, en donde no crece ninguna otra especie, el ingeniero explica que la situación del suelo del parque es que los pinos fueron sembrados muy cerca el uno del otro, lo que impide la entrada de luz y, por consiguiente, el crecimiento de vegetación.

Improductividad

Lo anterior lo lleva a negar otra de las creencias en torno a los efectos que tienen sobre la productividad los pinos. En vastas zonas del Valle del Cauca se ha logrado la revegetación del suelo de áreas en donde la erosión era muy avanzada a causa de la ganadería extensiva. Afirma el ingeniero que después de diez o doce años sería posible, si se quisiera, tumbar los pinos y cultivar de nuevo la tierra.

El pino y el eucalipto contribuyen así mismo a detener el proceso erosivo, porque logran darle una cobertura al suelo y detiene el efecto de la lluvia sobre la tierra, y permite que el suelo recupere la materia orgánica indispensable para su fertilidad.

Una de las especies de pino más utilizadas para la reforestación en zonas críticas es la Kesiya, porque resiste periodos secos y aporta materia orgánica en menor tiempo.

Con respecto a la creencia de que en las plantaciones de pino y eucalipto no hay posibilidad el desarrollo de fauna, el ingeniero Urrego reconoce que la biodiversidad en una plantación de coníferas no es igual al de un bosque natural, pero asegura que si es posible la presencia de fauna.

En general, dice, "el problema de las siembras de los pinos es de manejo, de criterio de selección y de hacer las entresacas - cortes selectivos - dentro de las plantaciones, en los tiempos oportunos.

Contacto: Investigador Byron Urrego, Smurfit Cartón de Colombia, teléfono 92 -4425800



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co