Agencia Universitaria de Periodismo Científico

COLOMBIA SE PREPARA PARA ERRADICAR ENFERMEDAD TROPICAL

Realizando actividades educativas, Colombia podría ser el primer país de América en erradicar la oncocercosis
Todos coinciden en que la primera vez que oyeron hablar de la enfermedad fue en abril de 1995, "cuando vino una brigada de médicos a sacarnos pedacitos de la piel".

Sin saberlo, los casi 350 habitantes de la vereda Naiciona, cerca al municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca, en la Costa Pacifica colombiana, viven en el único foco de oncocercosis que se conoce en Colombia.

La oncocercosis es una enfermedad tropical, causada por el gusano Onchocerca Volvulus y transmitida por una mosca del género Simulium. Cuando una persona es picada por una mosca infectada, se contamina con las larvas, éstas migran y se distribuyen por todo el cuerpo. Ya adultos, la hembra y el macho del gusano, forman nódulos o tronquitos debajo de la piel, especialmente en brazos, piernas y espalda, donde pueden vivir por 10 años, reproduciéndose de manera constante.

La hembra del gusano puede llegar a medir hasta 50 centímetros, mientras que el macho es diez veces mas pequeño. El mayor riesgo es que este parásito llegue a los ojos de la persona infectada, ya que puede causar ceguera irreversible.

Pese a tener todas las condiciones y de estar entre los seis países endémicos de Latinoamérica, Colombia tiene una muy baja prevalencia de esta enfermedad, a diferencia de Ecuador, Guatemala, México, Brasil y Venezuela, en donde es uno de los principales problemas de salud pública.

El primer caso se conoció en el puerto de Buenaventura, ubicado sobre la costa pacifica, en 1965, en un paciente procedente de López de Micay, que presentaba problemas oculares. Pero estudios en la zona hechos en ese año, en 1977 y en 1989, encontraron baja prevalencia de la enfermedad.

Sin embargo, una evaluación hecha en 1995 por el Comité Nacional para la Eliminación de la Oncocercosis, en las veredas cercanas a la quebrada Naiciona, encontró una prevalencia del 40%. El 92% del total de infectados eran de Naiciona, por lo que se declaró esta población como foco de la enfermedad.

Naiciona es una zona de difícil acceso, a la que se llega en lancha, después de más de tres horas de viaje, desde López de Micay.

La oncocercosis nunca ha sido reconocida como un problema de salud por la población colombiana que habita esta localidad, y los primeros acercamientos con la enfermedad fueron por la toma de biopsias de piel y muestras de sangre, que tuvieron que realizar los científicos del Comité, en el 95.

El tener un foco pequeño y delimitado de oncocercosis brinda grandes posibilidades para su eliminación en Colombia, lo que no sucede en los demás países afectados, asegura la bacterióloga Alba Lucía Morales Castro, magister en Salud Pública, y quien ha realizado investigaciones en este campo en el sector de Naiciona, junto con profesionales de la Fundación Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Desarrollo, Cimder, de la Universidad del Valle, en Cali.

Educar para erradicar

Las comunidades con oncocercosis deben someterse, por 10 años, a tomar cada seis meses un medicamento llamado Ivermectina, el más efectivo descubierto hasta ahora y que se aplica desde 1990 en los países afectados.

Es una pastilla que mata los embriones del gusano, afecta el aparato reproductivo de la hembra, es un excelente antiparasitario y, a diferencia de otros medicamentos probados, no produce reacciones adversas graves en el organismo humano. Países como Ecuador tienen una cobertura de Ivermectina hasta del 95%.

Como es un tratamiento largo, su aplicación y efectividad es difícil en estas comunidades colombianas, debido a que es una enfermedad prácticamente invisible, a los problemas de accesibilidad de la zona, a factores institucionales y comunitarios que pueden afectar la sostenibilidad y a la gran movilidad y migración de los pobladores, dice el médico epidemiólogo Jaime Becerra Calle, magister en Salud Publica y Director de Investigaciones de Cimder.

Por eso, el primer paso para erradicar el foco es diseñar un plan educativo con la comunidad, con el fin de que comprendan el problema, los aspectos más importantes de la enfermedad, el ciclo de transmisión y el tratamiento.

Cimder, se ha encargado de desarrollar esta parte educativa, dentro de las actividades que realiza el Comité Nacional para la Eliminación de la Oncocercosis, conformado por la Universidad Nacional; el Instituto Nacional de Salud; la Fundación Centro Internacional de Entrenamiento en Investigación Medica, Cideim; el Departamento de Microbiología de la Universidad del Valle, el Ministerio de Salud, la Organización para la Eliminación de la Oncercosis en las Américas, OEPA, y la Fundación Cimder.

El médico Becerra y la bacterióloga Morales realizaron censos en Naiciona y estudios de circulación y migración de los nativos, levantamientos de mapas y estudios de conocimiento, actitudes y prácticas en oncocercosis. Crearon una especie de árbol genealógico de la vereda, para determinar los sitios de la enfermedad y llevar un control de los infectados.

Los investigadores caracterizaron la población, la composición familiar, creencias, formas de comunicación, procedencia, nivel educativo y otros aspectos demográficos. Con base en ellos, aplicaron herramientas educativas, como sonovisos protagonizados por los habitantes y tarjetas ilustrativas de conversación, creadas con el apoyo de comunicadores sociales, para explicar lo relacionado con la enfermedad.

"Con esto, pretendemos motivar a los pobladores a participar en las acciones de erradicación de oncocercosis. Solo así, aumentará la posibilidad de que el tratamiento masivo con el medicamento, logre coberturas óptimas y se mantenga por el tiempo necesario", aseguraron los investigadores de Cimder.

Gracias a estos primeros acercamientos educativos con la comunidad, se logró en septiembre de 1996 iniciar el tratamiento con Ivermectina en Naiciona y sectores aledaños. El medicamento será suministrado en forma gratuita por Laboratorios Merck, a traves de la OEPA.

Para una mayor efectividad, los investigadores consideran necesaria la capacitación de agentes comunitarios que promuevan el autocuidado de la salud, con énfasis en todo lo relacionado con oncocercosis, en especial las formas de transmisión y el tratamiento con Ivermectina.

Actualmente, el Comité Nacional para la Erradicación de Oncocercosis realiza estudios entomológicos que permitan determinar las características y la capacidad transmisora de las mosca de esta zona y establecer el por qué de la baja prevalencia de la enfermedad en el país.

Contacto: Investigador Jaime Becerra Calle, Fundación Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Desarrollo, Cimder, email : cimder@mafalda.univalle.edu.co



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co