Agencia Universitaria de Periodismo Científico

CIENTÍFICOS ESTUDIAN CAUSAS DE LA VIOLENCIA

Colombia, responsable del 30 % de las muertes violentas en América Latina. Los expertos consideran que ésta es una enfermedad evitable
Mientras el reloj anuncia que culmina una hora más en Colombia, las autoridades de policía de este país anuncian que ha culminado también la vida de cuatro personas, por causa de homicidios. Esto significa que en las 24 horas que probablemente usted invierte en arreglarse, ir a su oficina, atender reuniones, almorzar con su jefe, cenar con su pareja, dar las buenas noches a sus hijos y dormir, se cometen cerca de 80 asesinatos en el país, es decir, casi 30 mil al año.

Las muertes violentas en Colombia representan la tercera parte de las que suceden anualmente en América Latina. En los últimos 15 años, la tasa de homicidios aumentó cinco veces y las cifras en esta materia son más altas que las de países en guerra declarada y aún más pobres. Así, la violencia se ha convertido en el primer problema de salud pública y en el que más altos costos sociales, morbilidad y mortalidad causa.

Para "meter el freno" a este péndulo de muertes, científicos de la salud y científicos sociales de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, conformaron el Centro de Investigaciones en Salud y Violencia, Cisalva, bajo la dirección del ex ministro de Salud de Colombia, Gustavo de Roux, Doctorado en Estudios de Desarrollo, y el ex secretario de Salud Pública de Cali, Alberto Concha Eastman, Magister en Epidemiología.

Cisalva es el primer centro formal de investigación sobre violencia que se crea en Latinoamérica y el único centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, para estudios de prevención de trauma y violencia en esta región. En su equipo de investigación se cuentan Ph.D. en salud pública, sociólogos, médicos epidemiólogos, comunicadores sociales, economistas, psicólogos, profesionales del Programa de Desarrollo, Seguridad y Paz, Desepaz, de la Alcaldía de Cali y de la Secretaría de Salud Pública Municipal.

"La violencia es una enfermedad evitable, por eso la estudiamos con herramientas científicas y epidemiológicas, para comprender las causas y relaciones sociales que incitan al delito", dice el médico Concha Eastman.

Uno de los principales objetivos del Centro es explicar por qué otros países en similares condiciones que Colombia, no presentan índices de violencia tan altos. Perú, por ejemplo, tiene tasas de homicidio de 14 a 20 por 100 mil habitantes; Costa Rica, de 5 por 100 mil; Chile, de 13 por 100 mil y México y Ecuador de 10 por 100 mil; mientras que en Colombia, las tasas son de 80 a 90 por 100 mil habitantes, cercana a la de El Salvador y a países africanos, que alcanzan el 105 por 100 mil.

Las hipótesis de los investigadores van desde la existencia de una relajación de la ética social, influenciada durante décadas por la violencia política, la subversión y la existencia de líderes corruptos, y la ausencia de un modelo de comportamiento ético-social que puedan imitar los ciudadanos.

Las caras de la violencia

Homicidios, secuestros, asesinatos políticos, lesiones no fatales por diferentes causas, accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar contra la mujer y los niños, son algunas de las caras con las que a diario se presenta la violencia .

Con base en esto, el centro de investigación diseña programas orientados a prevenir las distintas manifestaciones de la violencia y proteger a las poblaciones de más alto riesgo.

Dentro de estos programas, los investigadores desarrollan un sistema de vigilancia epidemiológica de la ocurrencia de lesiones en accidentes de tránsito. Para ello, estudiaron casos y controles de mortalidad en motociclistas de Cali, en 10 instituciones de salud y pusieron en marcha un programa de prevención, que emplea el trabajo con grupos focales, mensajes, incentivos y campañas.

"Los resultados servirán para ampliar la estrategia y ponerla en marcha en otras ciudades del país, con el apoyo de la Fundación para la Educación Superior, FES", aseguran.

Por otra parte, y con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, Madrid, España, al igual que 12 ciudades de América, aplican un estudio de actitudes, percepciones y creencias relacionadas con violencia, el cual fue diseñado por Cisalva.

En cinco ciudades colombianas realizaron diversas encuestas, que permitieron obtener información de tipo social y cultural, para analizar las causas de los hechos violentos.

Así mismo, han realizado investigaciones epidemiológicas sobre lesiones no fatales en la ciudad de Cali y establecieron un sistema de vigilancia. Con él, estudian las circunstancias del hecho, víctimas, agresores e intenciones y toman información de los centros de salud, la cual es controlada y analizada por expertos del Centro. Además realizan encuestas en hogares y revisiones periódicas a los archivos de las comisarías de familia para analizar la información referente a denuncias.

Según Concha Eastman, en Colombia no había una caracterización epidemiológica de la violencia, ni estudios que tipificaran el fenómeno, reconocieran víctimas y agresores y las implicaciones sociales y culturales. Por lo tanto, las investigaciones que se realicen serán fundamentales para construir alternativas de intervención del fenómeno en el país y desarrollar programas sociales más acordes con nuestra realidad y dirigidos a los diferentes grupos de población.

Por convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Cisalva realiza estudios sobre la dimensión de la violencia en países del hemisferio, con el fin de identificar eventos, principales tipos de delitos, cuantificar la dimensión de la criminalidad, caracterizar protagonistas, identificar riesgos y establecer relaciones causales entre los episodios y las circunstancias.

La estrategia "Municipios Saludables por la Paz", creada por el Ministerio de Salud Nacional, también cuenta con el asesoramiento de este Centro. Por sus logros investigativos, Cisalva formará parte del Comité Científico Internacional para la Sexta Conferencia sobre Comunidades Seguras, que se realizará en Johanesburgo, Suráfrica, en octubre de este año.

Contacto : Investigador Alberto Concha Eastman,Cisalva,email : aconcha@sinsa.univalle.edu.co



© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co


La página de AUPEC es diseñada por Fernando Prieto B ./feprieto@mafalda.univalle.edu.co