La más completa base de datos acerca de la biodiversidad del Pacífico Colombiano fue creada por investigadores en el Valle del Cauca. A través de ésta es posible saber cuántas especies de animales, vegetales y microorganismos tiene el Pacifico colombiano, además su ubicación geográfica, los usos y aplicaciones de estos recursos.
![]() |
Aves marinas, su belleza adorna una de los lugares más ricos en biodiversidad del mundo. |
La información que contiene esta base de datos es la más completa en cuanto a biodiversidad del Pacífico y la única que existe en el país y es administrada por la Corporación BIOTEC de la Universidad del Valle.
Se investigaron animales, vegetales y microorganismos, y para cada uno se reporta la familia; nombre vulgar; género y especie; sitio geográfico; tipo de estudio; usos y aplicaciones, además se presentan las cadenas productivas que usan recursos biológicos en la región.
"Este trabajo no sólo contiene informes sobre clasificación y otros estudios científicos, sino que una parte importante es la de usos y aplicaciones, lo cual permitirá a las generaciones presentes resolver necesidades en forma sostenible y estará disponible para las generaciones futuras", afirma Arnoldo Ramirez Barco, Ph.D. en Química de la Universidad de Birmingham, Inglaterra e investigador de la Corporación BIOTEC.
![]() |
El cangrejo, uno de los principales habitantes del pacifico colombiano. |
Entre los resultados se encontró que existen aproximadamente 3220 especies de vegetales divididos en 268 familias; 1906 animales clasificados en 377 familias y 150 microorganismos agrupados en 20 familias.
Con respecto a los vegetales 321 especies se usan en alimentación; 876 son medicinales; 180 ornamentales, también hay fungicidas, de uso industrial, diuréticos, confección, artesanías, cultivos, curtiembre, maderas y 1625 aún sin información.
En cuanto a los animales se utilizan principalmente como fuentes de alimentación, de insumos industriales entre otras, actividades recreativas como la pesca deportiva, pero sobre un gran número de éstos se carece de información acerca de sus usos.
![]() |
Bosque de niebla, caracteristico de la región del Pacífico colombiano. |
En esta base de datos se encuentra además que el departamento más investigado ha sido el Chocó, entre otras razones porque hasta el momento es el más conservado y con más alto índice de biodiversidad.
Pero aunque estos datos se han recolectado en el Pacífico Colombiano en la base de datos también se encuentra información de recursos naturales existentes en otros países, pues se ha investigado comparando y tomando reportes de otras bases en países como Estados Unidos, Costa Rica, Australia, Canadá y Europa.
Además de la Universidad del Valle otras entidades que participaron en la elaboración de esta base de datos son la CVC, Cartón de Colombia, ASOCAÑA, CIAT, CORPOICA, INCIVA y las Universidades del Cauca y Tecnológica del Chocó.
Otras entidades que aportaron información fueron Fundación FIDAR, Oficina de Planeación Departamental de la gobernación del Valle y el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA.
Contacto: Myriam Sánchez. Corporación BIOTEC. Email:biotec@mafalda.univalle.edu.co y Ana Julia Colmenares. Unidad Biodiversidad y Medio Ambiente, Email: ancolmen@mafalda.univalle.edu.co
Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co