¿Bailando, aprendo a escribir?

La educación formal, en muchas ocasiones, genera dificultades de aprendizaje en el  niño ya que los valores y conocimientos impartidos no corresponden a su realidad. Esta circunstancia impide al menor que se apropie fácilmente de los contenidos, lo que puede generar desmotivación e incluso la deserción escolar.

Foto de Proyecto Alfabetización Cultural

Con el conjunto de valores culturales recuperados y convertidos en una herramienta novedosa que recoge el saber y la cultura de las comunidades negras, se pretende capacitar a las madres de los hogares comunitarios, a los padres, y los líderes comunitarios que trabajan con niños menores de 7 años.

AGENCIA AUPEC.  29-05-1998

La escuela no es el único espacio en el que el niño construye conocimiento; por eso es importante dirigir la mirada hacia otras experiencias de su vida cotidiana. El juego por ejemplo, es una actividad que va más allá de lo puramente  recreativo pues por medio de éste,  también  se  adquieren conocimientos y destrezas.

Por eso, la próxima  vez que vea a su hijo  jugando “al gato y al ratón”, descarte la idea de que  el niño está perdiendo el tiempo y que sería preferible obligarlo a hacer 5 planas de la letra E. A través de un juego tan simple como este, el niño está aprendiendo y afianzando el manejo de roles o papeles ( ser el gato o interpretar al ratón ), la memoria  y  la  coordinación psicomotriz de movimientos,  porque tiene que correr, saltar  y agacharse.

El someterse a las normas de los juegos , es además una forma de introducirlos a la aceptación  de reglas, de una manera lúdica.  Igualmente, durante el juego  los niños disfrutan de una actividad en la que relacionan objetos y acciones de las que ignoran su uso cotidiano, con  significados y situaciones imaginarias. De esta manera van interiorizando conceptos, relaciones y usos.

Es importante entonces, repensar la educación que se brinda a los niños, mirarla desde otros ángulos, entendiendo que el niño aprende a partir de otras experiencias diferentes a la escuela; de esta manera quizás sea posible que la brecha entre este institución, el entorno y el hogar del niño, sea cada vez más corta, explica la psicóloga e investigadora de la Universidad del Valle, Liliana Bedoya.


Foto de Proyecto Alfabetización Cultural

Con cuentos y danzas se puede desarrollar capacidades en los niños a nivel cognitivo y psicomotor además de construir el sentido de pertenencia a su grupo étnico, es decir su identidad sociocultural.

La herencia cultural

De la misma manera, es posible rescatar otro tipo de prácticas,  analizando su beneficio para el niño, desde el punto de vista psicológico. Por ejemplo, la danza tiene una relación importante  con el desarrollo de habilidades para la lectoescritura. La danza potencia  habilidades para este aprendizaje pues introduce conceptos e ideas  que tienen que ver con la coordinación, la lateralidad y el manejo de secuencialidad y simultaneidad.

La lateralidad es importante por ejemplo, para que al niño se le facilite hacer las letras y  no se le presente el caso de confundir  la p con la q . “Conceptos como éste,  empiezan a construirse desde muy temparana edad pero si se enseñan mecánicamente, el niño los aprende de memoria y no en su proceso de desarrollo”, explica la psicóloga Liliana Bedoya.

Un caso particular pero muy ilustrativo es el que se presenta en Cali, en el distrito de Aguablanca. Un diagnóstico inicial permitió detectar que en este sector,  el 50%  de los niños en edad preescolar, es decir menores de 7 años,  son tempranamente escolarizados con técnicas totalmente ajenas a su realidad.

El sector de Aguablanca, posee un 70 % de población negra en su mayoría, procedente de la Costa Pacífica. Esta población constituye  un grupo humano que con gran tenacidad ha logrado sobrevivir en circunstancias socioeconómicas bastante difíciles pero a  pesar de estas condiciones, conservan y expresan raíces culturales profundas que los unen a su etnia y a sus orígenes.

Toda la  riqueza cultural de la etnia a la que pertenecen  estos  niños, era desconocida para la mayoría de ellos, con quienes se trabajaban contenidos ajenos a su cultura en lugar de enseñarles con cuentos, anécdotas , juegos y danzas propias de su región .


Foto de Proyecto Alfabetización Cultural

En las rondas los niños realizan actividades que incluyen coordinación de movimientos de piernas al bailar correr, saltar; el desarrollo de la memoria pues todas incluyen canciones y el manejo de roles pues se interpretan diversos personajes u oficios.

Estos niños acuden a hogares del bienestar social donde son atendidos y orientados por madres comunitarias, que utilizan  prácticas educativas,  que generalmente no tienen en cuenta los antecedentes culturales y  familiares del niño.

Surgió entonces la iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad del Valle, coordinados por la psicóloga Liliana Bedoya , de rescatar  prácticas sociales y culturales de la tradición contada y cantada de los pobladores negros, de comunidades de diferentes barrios de este sector de la ciudad para enriquecer el proceso educativo de los niños.

Este proyecto, denominado “Alfabetización Cultural para Niños y Niñas del Distrito de Aguablanca en Cali-Colombia”; contó con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y  la Fundación Restrepo Barco.

Abuelitas sabias

Se seleccionaron entonces, personas de la comunidad, en su mayoría abuelas, que provinieran de la costa pacífica y que hubiesen migrado a la ciudad. “Estas abuelitas se reunían y  desarrollaban  un proceso de memoria colectiva para recordar cuentos , rondas y juegos que  luego llevarían a la práctica con los niños”, afirma Solanlly Ochoa, una de las psicólogas que conforman el equipo de investigación e intervención del proyecto

A través de estas abuelitas,  se pudo recoger, entender y  valorar  mundos representados a través de juegos, danzas, cuentos, versos, coplas y cantos, expresiones de la riqueza de esta cultura.


Foto de Proyecto Alfabetización Cultural

Las actividades de la vida cotidiana pueden ser aprovechadas y enmarcadas, dentro del contexto educativo, para potenciar habilidades y competencias en el niño de edad preescolar y de esta manera prepararlo mejor, para ingresar a la escuela.

Por su riqueza se escogieron 12 juegos, 7 rondas, 6 relatos, 3 arrullos y  6 danzas para recrearlas a través de encuentros entre abuelas y  niños . Fueron además, las mismas abuelas quienes hicieron la selección, teniendo en cuenta cuáles podían servir al niño por ser  las más  características de la región y las que desarrollaban mayores  habilidades.

En los encuentros de las abuelas con los niños  se analizó el aporte que cada una de las expresiones culturales tienen, en el desarrollo cognitivo, sociocultural y afectivo del menor, en su identidad y sentido de pertenencia a su grupo étnico.

Por  ejemplo, a través del relato  se transmite no solo la historia cultural de estas comunidades sino también diversos valores, pues algunas de estas expresiones orales  tienen implícitas, normas de control social,  que aunque en un contexto de ciudad son  diferentes,  pueden tener un significado especial en los niños, en cuanto a la aceptación de la norma y la formación de valores

A través de este proyecto, se elaboraron un conjunto de herramientas no escolarizadas como videos sobre los juegos y las danzas, grabaciones en audio de relatos , acompañados por ilustraciones y cartillas que ilustran como se juegan las rondas.

La virtud de este estudio, radica en que este método es aplicable a otros grupos étnicos pues el objetivo es recuperar las prácticas culturales, cotidianas de cualquier grupo étnico y aprovecharlas para la construcción  y  transmisión de conocimiento en los niños, de una manera más desprevenida, divertida y espontánea.

Contacto : Liliana Bedoya Psicóloga y Docente de la Universidad del Valle.
E-mail : libedoya@makarenko.univalle.edu.co


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE