EL RÍO BITACO AÚN PUEDE VIVIR

Una investigación premiada como tesis laureada por la Universidad Nacional de Colombia y dos entidades comprometidas con la preservación del medio ambiente, diagnósticó el deterioro del río Bitaco; situación que está a punto de dejar sin agua a todo un municipio de Colombia.

Foto de rev. Colombia,Ciencia y Tecnología.
La tala indiscriminada, las prácticas agropecuarias inadecuadas, los residuos orgánicos, humanos y animales son los principales agentes contaminantes del río Bitaco.
La Cumbre, municipio de 11 mil habitantes, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, a 500 kilómetros al suroccidente de Bogotá, es una  de las poblaciones que más padecen con la carencia de agua para consumo humano. Su afluente, el río Bitaco, ha sido víctima a lo largo y ancho de los 17 mil 140 hectáreas de su cuenca hidrográfica, de la presión del hombre.

El 53 por ciento del área presenta erosión debido a la tala indiscriminada y prácticas agropecuarias inadecuadas; además, el caudal del río presenta residuos orgánicos, humanos y animales, y el suelo posee cenizas volcánicas.

En épocas de verano el río Bitaco sólo genera un caudal de 150 litros de agua de mala calidad por segundo, cuando en condiciones normales produce 200 litros por segundo, por las mismas épocas.

Precisamente fue un estudio realizado, durante dos años y medio, por el ingeniero agrícola y Magíster en suelos y aguas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Carlos Alberto Escobar Chalarca, el que determinó la preocupante situación por la que atraviesa la cuenca del río Bitaco.

Un complejo diagnóstico

La metodología seguida por los investigadores consistió en primer lugar, en definir las caractersticas fisiográficas, geomorfológicas y comportamiento hídrico de la región sujeta a estudio.

De igual manera, se estableció la localización de los centros urbanos y obras de infraestructura. También se determinó las propiedades fisicas y químicas del suelo, lo que determina su fertilidad; uso actual y potencial del terreno, los conflictos por su uso, grados y procesos de erosión, zonas críticas.

Por otra parte, se realizó el análisis de las precipitaciones, evotranspiración, temperatura, humedad relativa y su correlación con la flora, lo  que permite determinar zonas de vida y áreas homogéneas climatológicamente.

Se hizo necesario cuantificar la disponibilidad del recurso hídrico y la demanda de agua, lo que permitió identificar epocas de difícil almacenamiento y exceso de agua y definió áreas productivas y de demanda, mediante una zonificación hídrica.

"Interrelacionando las zonificaciones edáficas o de suelos, climáticas e hidrológicas y teniendo en cuenta los inventarios de fauna y flora se localizan áreas homógenas agroclimáticas", afirman los investigadores.

El estudio socioeconómico permitió determinar cuáles son los aspectos que más inciden en el medio ambiente, como la presencia de grupos humanos, recursos naturales, presencia institucional, organización comunitaria y sistemas de producción agropecuaria.

De acuerdo con los investigadores, para recopilar toda esta información fue necesario la utilización de tecnología de punta como son los Sistemas de Información Geográfica, SIG.

"Esta es una nueva propuesta metodológica que permite realizar estudios más detallados y completos de las cuencas hidrográficas, pues permite establecer la relación aspectos biofísicos (suelo, agua, clima, fauna y fora) y socioeconómicos", maifiesta el ingeniero Escobar.

Un esfuerzo común


Foto de rev. Positiva
En la investigación del deterioro del río Bitaco se utilizaron Sistemas de Informacíon Geográfica, SIG, que permitieron cuantificar la interrelación de aspectos biofísicos con aspectos socioeconómicos.

La iniciativa por adelantar este estudio surge hace cerca de cinco años por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, y la Organización No Gubernamental, Fundación  Bitacoes

El estudio se constituye en la base de un programa de defensa y mejoramiento de los recursos naturales del municipio de la Cumbre, dentro de una acción concertada que compromete a la comunidad y a las entidades gubernamentales en soluciones alternativas para el manejo del agua, a través de la educación, la capacitación y la autogestión.

El resultado de la investigación es producto de un trabajo transdisciplinario e interdisciplinario, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Universidad del Valle, CVC y la Fundación Bitacoes.

La investigación mereció el título académico de tesis laureada en  la Escuela de Postgrado, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira; el "Gran Premio Nacional de Ecología Planeta Azul del Banco de Occidente 96-97" y el "Premio Nacional de Ingeniería Agrícola", en la categoría de Postgrados.

Contacto: Investigador ingeniero agrícola, Carlos Alberto Escobar. Universidad Nacional, sede Palmira. Teléfono 92-2717056. A.A 237 Palmira Colombia
 


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE