CALEÑAS, MÁS PROPENSAS AL CÁNCER

Investigaciones realizadas en Cali y en España encontraron que las mujeres caleñas son más propensas al cáncer de cuello uterino, que las españolas. Anualmente mueren más de 30 mil mujeres en América Latina La edad temprana al iniciar relaciones sexuales, el número de compañeros sexuales y la promiscuidad en la pareja, factores determinantes para que una mujer sea propensa a contraer un cáncer de cuello uterino.

Foto de Aupec

Sistema reproductor femenino. De acuerdo con los investigadores, la muerte a raíz del cáncer de cérvix se puede prevenir mediante un diagnóstico temprano y conociendo con exactitud los factores de riesgo que pueden causar la enfermedad.

El cáncer de cuello uterino es, en el mundo, el segundo tipo de cáncer más frecuente después del de mama. Y el primero en América Latina. Más de 30 mil  mujeres latinoamericanas mueren anualmente por esta enfermedad, según informaciones del Programa de Prevención de Cáncer de Cervix, de la Secretaría de Salud  Pública Municipal de Cali, Colombia.

Se calcula que en el continente americano cada año se presentan 68 mil casos nuevos de cáncer de cuello uterino. Canadá tiene la mortalidad más baja por esta enfermedad y los registros de cáncer obtenidos por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, muestran que hay una incidencia relativamente alta en Brasil,  Paraguay y Perú y baja, en Cuba y Puerto Rico.

En Cali, este tipo de cáncer aparece como la segunda causa de muertes femeninas Lo llamativo de los hechos es que estas muertes pueden ser evitadas, mediante  un diagnóstico temprano y conociendo con exactitud los factores de riesgo que pueden causar la enfermedad.

Ante esta situación, médicos de España y Colombia estudiaron la enfermedad durante cinco años, en nueve provincias de España y en la ciudad de Cali, con el fin de establecer sus causas e identificar los motivos por los cuales. En esta ciudad colombiana, cada año se presenta entre seis y diez veces más casos nuevos de cáncer de cuello uterino, que en España.

Las investigaciones fueron financiadas por la International Agency for Research  of Cancer, de la Organización Mundial de la Salud, OMS, con sede en la ciudad de Lyon, Francia, y se realizaron bajo la Dirección de la Jefe de la División de Estudios de Terreno en Cáncer, Nubia Muñoz, Médica de la Universidad del Valle, Especialista en Patología y Doctorada (Ph.D) en Epidemiología de la Universidad de Jhons Hopkins en Estados Unidos.

En Cali, los estudios estuvieron coordinados por el Médico Luis Alberto Tafur Calderón, Especialista en Salud Pública y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle y en España, por el Médico Epidemiólogo Xavier Bosch, del Hospital Oncológico de Barcelona.

Resultados

Los investigadores hicieron simultáneamente dos estudios de casos y controles entre 1985 y 1990, en Cali y en las localidades españolas de Sevilla, Zaragoza, Alava, Guipuzcoa, Murcia, Navarra, Salamanca, Girona y Vizcaya.

En Cali, el primer estudio tomó 186 mujeres mayores de 40 años y menores de 70,  de estratos bajo y medio-bajo de la ciudad, que presentaron cáncer invasivo de  cuello uterino, para compararlas con otras 149 que no tenían cáncer y que vivían en similares condiciones socioeconómicas y culturales y que estaban entre el  mismo grupo de edad, con el fin de determinar las diferencias entre ellas.

El segundo estudio se hizo con 276 mujeres que habían desarrollado lesiones inflamatorias de alto grado en sus células cervicales, lo que se conoce como cáncer in situ, que es una etapa anterior al cáncer invasivo. Estas mujeres fueron comparadas con otras 270, que tenían su cuello uterino en estado normal.

A las participantes se les tomó muestras de sangre para medir anticuerpos de enfermedades de transmisión sexual y dos muestras de células cervicales, las cual es fueron analizadas por tres patólogas. Así mismo, se aplicó un cuestionario personal a ellas y sus compañeros estables.

El médico Luis Alberto Tafur Calderón indicó que los factores de riesgo para que una mujer desarrolle cáncer de cuello uterino, fueron comunes en España y en Colombia, pero en ese país aparecen con menos frecuencia que en Cali.

Los más significativos fueron: edad temprana al iniciar relaciones sexuales y al primer embarazo, número de compañeros sexuales y promiscuidad en la pareja, lo que significa que si una mujer cumple con estas condiciones, está mucho más propensa a contraer un cáncer de cuello uterino.

Los resultados de los estudios mostraron que los casos de este cáncer en Cali se dieron en mujeres más jóvenes que en España y que el inicio de la vida sexual es más temprano en esta ciudad, pues el 31% de las mujeres tuvieron su primera  relación antes de los 16 años, contra sólo un 4% que se registró en España.

Se concluyó también que el 75% de las mujeres españolas habían tenido un solo compañero sexual, mientras que, de las participantes en Cali, sólo el 41% lo tuvieron. La promiscuidad de los compañeros también influyó, pues mientras el español tiene en promedio cinco y diez compañeras sexuales en su vida, el caleño tiene más de 20, según esta investigación.

MORTALIDAD PROPORCIONAL POR EDAD
CANCER DEL CUELLO UTERINO
CALI 1992


Fuente: Secretaria de Salud Pública

Nota: Las barras blancas representan los grupos por edad.

VPH, principal causa

Aunque se determinaron varios factores de riesgo, con esta investigación apareció por primera vez claramente asociado con el cáncer de cuello uterino, un virus conocido como del Papiloma Humano, VPH.

De acuerdo con el Médico Tafur Calderón, estudios anteriores hechos en varios sitios, entre ellos Colombia, Guatemala, México y Costa Rica, sospecharon que este virus podría ser el causante del cáncer uterino, pero los resultados no eran  satisfactorios y no se había logrado diseñar una prueba de laboratorio que mostrara con exactitud esta asociación.

El virus ataca a mujeres y hombres y el tratamiento más común es la cauterización de las lesiones. De esta familia de virus, que produce en el cuerpo y en los  genitales lesiones como verrugas y los condilomas, que son especies de vegetación alrededor de la vagina o del pene, se han descubierto más de 50 tipos.

En el primer estudio hecho en Cali, los resultados arrojaron una prevalencia de VPH entre los casos del 72.4%, debida principalmente al virus de tipo 16 y, en  el segundo, del 51.9%, también del mismo tipo.

Una reciente revisión de estudios epidemiológicos que vinculan al VPH con el cáncer cervicouterino, realizada por los médicos Nubia Muñoz y Xavier Bosch, muestra que más del 90% de todos los cánceres de cuello uterino se atribuyen a ciertos tipos de VPH, de los cuales el 16 representa la mayor proporción.

Se estima que seis millones de mujeres en Estados Unidos están infectadas con este virus. Actualmente, se desarrollan vacunas preventivas y de tratamiento contra los VPH y la identificación de los distintos tipos del virus se está incorporando a programas piloto en países desarrollados.

Estrenando prueba

Foto de Aupec

Diferentes investigaciones científicas sospecharon que el virus conocido como Papiloma Humano podría ser el causante del cáncer uterino. De este virus que ataca a mujeres y hombres se han descubierto más de 50 tipos.

Una de las ventajas que tuvieron los estudios de Cali y España, fue, que por primera vez, se logró emplear una prueba de laboratorio denominada Reacción en Cadena de la Polimerasa, PCR, la cual fue desarrollada paralelamente por otros investigadores.

El PCR es una técnica de investigación molecular, que emplea una enzima denominada Polimerasa, la cual permite identificar con exactitud si el Virus del Papiloma Humano se encuentra presente en el ADN de la persona.

Los hallazgos de los estudios de Cali y España han sido confirmados por nuevas investigaciones realizadas en varias partes del mundo, por lo cual, actualmente  se ha determinado que el VPH es la principal causa de cáncer de cuello uterino.

Esto ha contrubuido además, a que en los exámenes ginecológicos se preste más  atención y un mejor tratamiento a las mujeres que presentan este virus, con el  fin de prevenirlas de un cáncer.

Actualmente, el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, con participación  de los Médicos Nubia Muñoz, Héctor Posso y Margarita Ronderos, realiza estudios con grupos de mujeres de diferentes edades a las que se les toma frecuentemente exámenes citológicos, para analizar el comportamiento de sus células cervicales, con el fin  de conocer en qué momento, los casos crónicos de mujeres que tienen el VPH se convierten en cáncer uterino.

Contacto: Investigador Luis Alberto Tafur C. Escuela de Salud Pública Universidad del Valle. E-mail: lutafur@sinsa.univalle.edu.co Teléfono: 5542476 - 5542480


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE