A REFORESTAR CON GUADUA

Luis Fernando Botero

La guadua, inversión rentable que asegura ingresos económicos en forma sostenida

AGENCIA AUPEC octubre de 1998

La deforestación de los bosques es una de las principales amenazas ambientales que vive el planeta en estos momentos, la tala de los arboles conlleva a la erosión en los suelos, disminución en el cauce de los ríos y aumento de desastres como derrumbes y deslizamientos.

Frente a  este problema, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC,  ha desarrollado un programa de difusión y fomento del cultivo de la especie de bambú: Guadua angustifolia kunth, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

El proyecto tiene como objetivos: lograr la cobertura de bosques productores en un área de 1700 hectáreas en tres años,  en terrenos entre los 400 y 2000 metros sobre el nivel del mar, difundir las técnicas de manejo de la especie para su sostenibilidad e involucrar los guaduales naturales en la economía de la región para el aprovechamiento técnico y comercial. Todos estos son desarrollados con la activa participación de la comunidad, quienes son los directos beneficiarios del proyecto.

Luis Fernando Botero

La producción de plántulas para reforestar con guadua, el establecimiento de la plantación y su mantenimiento hace parte del trabajo de la CVC.

El bambú más grande de América Tropical

Guadua angustifolia kunth es la especie de bambú más grande de América Tropical y una de las plantas  más dinámicas de la zona Andina colombiana, tanto por su sostenibilidad en el tiempo y el espacio como por su interrelación con otros ecosistemas que la circundan y conviven con ella.

El guadual conforma comunidades vegetales en las que ella es la especie  dominante. Es un ecosistema  caracterizado por un alto contenido de humedad,  suelos ricos en nutrientes,  alto aporte de biomasa y rápido desarrollo, lo que favorece la flora y la fauna, y es el hábitat ideal para una gran diversidad de insectos.

En cuanto al aprovechamiento, los tallos de guadua tienen su uso más importante en la construcción de viviendas, por la facilidad para ser cortados y transportados a largas distancias, la durabilidad de las paredes y el efecto climatizado de las habitaciones construidas con este material, además estas viviendas se presentan como estructuras antisísmicas.

Otros usos dados a los tallos en la zona rural para actividades agrícolas y ganaderas son en la elaboración de cercas, corrales, andamios, gallineros y acueductos. También son utilizados con fines decorativos en artículos domésticos desde saleros hasta confortables muebles.

Aplicación del proyecto

El Departamento del Valle del Cauca, tiene un potencial de más de 20.000 hectáreas aptas para reforestar con guadua, especialmente en áreas de nacimiento de ríos y corrientes de agua.

“Los usuarios  seleccionados deben firmar un convenio con la CVC,  el usuario debe entregar el sitio aislado de presencia de animales y limpio, la CVC por su parte le aporta  400 plantas por hectáreas, los insumos que consisten en fertilizantes e insecticidas y un cheque  que cubre el 76% de los costos de la mano de obra, el usuario cubre el 24% restante”, explica el ingeniero forestal Luis Fernando Botero, Coordinador del Proyecto.

Luis Fernando Botero

Los tallos de guadua tienen su uso más importante en la construcción de viviendas.

Las plantas se obtienen de bancos de propagación, los cuales fueron creados con anterioridad a partir de secciones de tallo delgado obtenidos en guadales naturales. Del banco se extraen los hijos que son puestos en bolsas y después de 90 días llevados al sitio de siembra.

Para el mantenimiento de la plantación los funcionarios de la  CVC, visitan los predios hacen los aportes y recomiendan las actividades desarrollar, tanto en aspectos de cultivo como en la utilización de la especie. Se programan salidas de campo y giras a las zonas donde el proyecto se está adelantando y se utilizan materiales escritos, videos, charlas y conferencias.

En los dos últimos años el proyecto  ha  establecido mil hectáreas de guadua en predios de 435 usuario logrando convertir tierras sin uso o en procesos de deterioro a la actividad forestal  protectora, productora  con la especie guadua, que es la única especie forestal que cumple las características de protector y productor.

Se pretende con esto obtener productos derivados de los bosques de guadua y mejor la calidad de vida de las poblaciones acentadas en  las  zonas de influencia del problema.

El beneficio ambiental se refiere a la protección de suelos y a la regulación de los caudales de ríos y quebradas. “Para el año dos mil esperamos tener 2000 hectáreas más con el consecuente beneficio económico y ecológico”, dice el ingeniero Botero.  

Contacto: Ingeniero Forestal Luis Fernando Botero, Corporación Autónoma Regional del Valle del  Cauca, CVC.  E-mail: luisfdobotero@latinmail.com
 


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
 
HOME PAGE