El Halcón aplomado es una más
de las aves colombianas que se encuentran en peligro de extinción,
su principal enemigo es el hombre; la adecuación de grandes
extensiones de tierra para la siembra de la caña de azúcar
ha reducido sus oportunidades de reproducción.
Halcón aplomado, especie endémica del Valle del Cauca, Colombia. |
El Halcón aplomado, especie endémica del Valle del Cauca, Colombia, necesita para su reproducción de las plantas epífitas que se dan en las altas copas de los árboles, pues allí hace sus nidos, los cuales al igual que su pareja, lo toman para toda la vida. La adecuación de grandes extensiones de tierra para la plantación de caña han hecho que muchos de estos árboles sean cortados, lo que pone en peligro a la especie.
El Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces, de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, CVC, ubicado en Pance, Cali lidera un proyecto de investigación con esta ave para garantizar su supervivencia.
“Actualmente estamos trabajando
en un proyecto de reproducción en cautiverio de esta especie
para luego liberarla a su medio. Es muy importante para tener éxito
en la reproducción en cautiverio que las aves estén acostumbradas
desde muy jóvenes al contacto con el hombre”, afirma Alex Ospina,
experto en cetrería y Director del Proyecto.
“Nosotros contamos con una pareja,
el macho fue donado y la hembra fue espoliada o extraída del nido
en estado juvenil. Ahora que ya está apta para reproducirse esperamos
contar con los primeros pichones para el próximo año”, dice.
En la técnica de la cetrería no se utilizan jaulas sino perchas al aire libre donde el ave permanece retenida por una de las patas. |
En vista de la falta de árboles para anidar, los investigadores están acondicionando nidos artificiales, específicamente en torres de alta tensión primarias, para que los halcones puedan sobrevivir.
Un arte milenario
Al centro de investigación llegan diferentes especies de aves rapaces, las cuales en su mayoría están heridas o han sido decomisadas a personas que las han tenido en cautiverio; en el centro estas aves son cuidadas hasta que se restablecen totalmente, bajo las técnicas de la cetrería.
La cetrería es un arte que tuvo sus orígenes en China y consistía en el cuidado de aves de rapiña; estas eran utilizadas en la caza de otras aves o mamíferos más pequeños que servían de alimento al pueblo chino. Su técnica se basa en no utilizar jaulas pues deteriora el plumaje y les impide volar. En contra parte se utilizaban perchas al aire libre donde el ave permanecía retenida por una de las patas.
Las técnicas utilizadas por esta práctica en el mantenimiento de aves en cautiverio son aplicadas hoy en día para la protección y preservación de estas aves en el mundo.
“En el centro además de esta
técnica contamos con una jaula técnica de vuelo de
30m de largo, 8 de alto y 9 de ancho, donde las aves que están en
rehabilitación pueden volar con libertad y entrenarse en la caza
para ser liberadas posteriormente”, explica Ospina
Como parte del proyecto se utiliza
también un sistema de transmisor y receptor en el momento en que
las aves están listas para ser liberadas. Inicialmente se
les coloca un transmisor de frecuencia local que permite estar al
tanto del comportamiento del animal y su readaptación al medio,
posteriormente el ave es recapturada y pesada, esto da un indicio de si
se puede ya liberar definitivamente.
Cuando este momento llega
se le coloca un transmisor satelital, que permite detectar el animal
con la colaboración de una base en Estados Unidos y una en Francia,
el cual muestra las coordenadas donde se encuentra el ave y sus desplazamientos.
.
El otro proyecto que se está
desarrollando más recientemente, es con la especie Spizaetus ornatus
o Aguila penachuda la cual ha sido traficada en toda Suramérica,
especialmente por los Europeos y está casi extinguida; esta
especie se quiere involucrar también en un programa de reproducción
en cautiverio.
Contacto: Alex Ospina, Director
Del Proyecto de repoblación del halcón aplomado. e-mail:agrocopteros@emcali.net.co
Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co
HOME PAGE |