El embarazo, un riesgo
MUERTES QUE PUDIERON EVITARSE
" El niño sin padre es un barco que navega sin
timón;
sin madre, la situación es mucho peor: es el náufrago"
Proverbio Tailandés
Foto de rev. Innovación y Ciencia |
En Colombia, el 95% de las muertes maternas se debieron a la falta de una rápida y eficiente atención médica. |
Colombia
se ubica en el tercer lugar entre los países latinoamericanos con
más altas tasas de muertes maternas, después de Perú,
Bolivia y Nicaragua. La tasa de mortalidad materna que se registra es de
8 por 10 mil casos, en 1995, según el Ministerio de Salud
Nacional, cifra que contrasta con la de Cuba, que registra una mortalidad
de 3.0 por 10 mil
Lo peor de todo
es que el 95% de las muertes maternas pudieron evitarse de haberse
prestado una atención médica rápida y adecuada, según
lo manifiesta la enfermera Magister en Salud Pública, Ana Salazar,
docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle,
en Cali, Colombia, miembro del Comité de Mortalidad Materna de Cali
y quien lleva más de 15 años investigando acerca de esta
problemática de salud.
En la Décima
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades,
el Ministerio de Salud de Colombia definió mortalidad materna como
la muerte de una mujer mientras esté embarazada o dentro de los
365 días siguientes a la terminación del embarazo, debida
a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales.
La primera causa
de estas muertes es la toxemia, seguida del aborto, hemorragias y otras
complicaciones propias del embarazo.
Con respecto a este
tema, entre enero de 1985 y diciembre de 1994, las docentes de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Ana Salazar
Aristizabal, y la Enfermera Magister en Epidemiología Martha
Lucía Vásquez Truisi realizaron un estudio con el fin identificar
las causas evitables de 353 muertes de mujeres que vivían en la
ciudad y que ocurrieron durante esa década,
El estudio de las
enfermeras Salazar y Vásquez consistió en el análisis
de las llamadas causas básicas que aparecían en el certificado
de defunción, comparándolas con las dadas por el Comité
de Mortalidad Materna después de estudiar dicho certificado, los
registros de egresos hospitalarios, los de medicina legal, el formulario
que exige el mismo Comité y otras fuentes de información
como la prensa, la radio y los familiares y amigos que conocían
del caso.
Tragedias que se pudieron evitar
Foto de rev. Positiva |
Las mujeres que han tenido más de siete embarazos hacen parte del grupo de alto riesgo. Una cuarta parte de las muertes registradas, fueron por esta causa. |
Las investigadoras encontraron
que el 54.4% de las muertes registradas eran evitables y prevenibles,
si las mujeres hubieran recibido atención en salud adecuada durante
el embarazo. Se estimó que el riesgo de morir por causas relacionadas
con el embarazo y el parto es hasta 15 veces mayor para las mujeres que
no reciben atención prenatal, que para las que sí lo hacen.
Las comunas más
afectadas fueron las de estratos socioeconómicos bajos, y
las que menos reportaron muertes fueron las de estratos con un nivel socioeconómico
más alto.
Estudios similares
al de la Universidad del Valle, realizados para Latinoamérica, reportan
que las mujeres que pertenecen a estrato socioeconómico bajo tienen
casi cinco veces más la probabilidad de morir por causa materna,
en comparación con mujeres de otros estratos.
El estudió
realizado en Cali mostró además que tres de cada cuatro muertes
de mujer embarazada, no recibieron atención médica, al tiempo
que se detectaron fallas en la atención dada en un 17.1% de los
casos y en la calidad del recurso humano, en un porcentaje igual.
A su vez, se encontró
que las muertes consideradas como evitables fueron atendidas en las instituciones
de salud por menos de seis horas, mientras que la gran mayoría de
mujeres que sufrieron muertes no evitables, alcanzaron a ser atendidas
por más de 48 ahoras.
Pero las deficiencias
en la prestación de los servicios de atención en salud no
fueron la causa única de esta muertes. Se hallaron otras fallas
como falta de sangre, suministros, uso de los servicios y la tardía
o la nula referencia de la paciente, así como riesgos obstétricos
en una cuarta parte de las mujeres incluidas en el estudio, ya que sus
historias registraron más de siete embarazos.
La cesárea
se incluyó como una de las principales causas de las muertes maternas
registradas en Cali. Casi el 54% de los embarazos terminaron en cesáreas
y lo preocupante es que las mujeres sometidas a estas intervenciones tienen
un riesgo adicional, con una probabilidad de muerte cuatro veces mayor
que con parto vaginal, debido a hemorragias, infecciones o complicaciones
por anestesia.
Así mismo,
se observó que la violencia fue la causante del 14.7% de muertes
de mujer embarazada y se halló que embarazadas que vivían
fuera de Cali murieron debido a deficiencias de transporte.
Ante esta situación,
en los últimos dos años, la Secretaría de Salud Pública
Municipal y la Universidad del Valle han realizado acciones, como por ejemplo
disminución de toxemia, mediante el suministro temprano de cálcio
y ácido linoléico a las embarazadas y estudios en algunas
comunas de la ciudad para mejorar la calidad de los controles prenatales.
Así mismo,
la Secretaría indicó que, desde hace cinco años,
no se presentan muertes maternas por falta de transporte hacia Cali,
ya que en las poblaciones cercanas a los municipios vecinos de Yumbo y
Jamundí, se realizan campañas educativas con las parteras
tradicionales y se construyó un Casa Hogar para albergar a embarazadas
de alto riesgo, provenientes de las zonas rurales de estos municipios.
Como una segund
parte de su investigación, l La enfermera Salazar Ariztizabal planea
realizar un nuevo estudio en Cali, que muestre a ciencia cierta el impacto
social de las muertes maternas, la situación socioeconómica
de estas familias y la situación de vida en la que quedan los niños
que han perdido sus madres por causas evitables.a enfermera Salazar Ariztizabal
planea realizar un nuevo estudio en Cali, que muestre a ciencia cierta
el impacto social de las muertes maternas, la situación socioeconómica
de estas familias y la situación de vida en la que quedan los niños
que han perdido sus madres por causas evitables.
Contacto: Investigadora Ana Salazar
Aristizabal. Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle.
Teléfs: 92-554 24 76, 92 554 24 80
© Se permite la reproducción total o parcial de este material,
siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original
Para mayor información acerca del tema tratado en este
artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co