Ciencia al día


LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES TAMBIEN EN INGENIERÍA

Los algoritmos genéticos, métodos de búsqueda que utilizan las leyes de la evolución de las especies, se aplican en todas las áreas del conocimiento.

Así como los seres vivos evolucionan, los siste-
mas artificiales también nacen, crecen, cambian
y tienen "descendecia" gracias a los algoritmos
genéticos.

Siempre se ha creído que solamente los seres vivos crecen, nacen, se reproducen, sufren mutaciones y mueren; lo que no se sabía es que esto también sucede con los sistemas artificiales, a través de los algoritmos genéticos.

Los algoritmos genéticos son fórmulas que buscan y procesan información de forma más rápida y precisa basándose en los principios de las leyes de la evolución de las especies. En otras palabras es la genética natural aplicada a los sistemas artificiales.

Con esta técnica es posible simplificar, unir, transformar, relacionar características de elementos o sustancias para encontrar su punto óptimo en cualquier sentido.

Con los algoritmos genéticos también se puede realizar cruces y copias entre elementos; así como evaluar, mutar, simplificar y diseñar procesos en cualquier área del conocimiento, igual que sucede en los sistemas naturales donde se une una población cualquiera de organismos con otra; los individuos se cruzan y tienen descendencia.

Se usan en todas las áreas del conocimiento como física, biología; química; ingenierías; en reconocimiento de patrones; optimización de funciones; procesamiento de imágenes; clasificación y aprendizaje de máquinas; entrenamiento de redes neuronales; robótica y sistemas de control.

Fueron creados en la Universidad de Michigan, Estados Unidos por el ingeniero John Holland. Los primeros estudios se iniciaron en laboratorios cerca de los años cincuenta, posteriormente se elaboraron algunas teorías y en los años ochenta empezaron a aplicarse en la industria y en investigación. Esta técnica se usa principalmente en países desarrollados como Japón, Estados unidos y Europa.

"En Colombia no son muy conocidos los algoritmos genéticos, hay que empezar por contar qué es y en qué consisten por lo tanto, el objetivo es por lo menos sembrar una semilla para que alguien investigue y lo aplique", dice la ingeniera María del Carmen Hernández Carús, docente del Departamento de control automático de la Universidad Central de las Villas, Cuba.

La investigadora asistió al curso internacional "Algoritmos Genéticos aplicados al control automático" realizado en días pasados en la Universidad del Valle y organizado por la Facultad de ingeniería, la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y el grupo de robótica de esta institución.

Los algoritmos genéticos se diferencian de los algoritmos de búsqueda tradicional porque trabajan con parámetros diferentes que le permiten realizar su labor de manera más precisa y con menos tiempo.

"Los costos para usar los algoritmos genéticos son mínimos, se necesita una computadora y un programa con los algoritmos. La razón por la cual no se utilizan de forma masiva en Colombia y en otros países en desarrollo no es el dinero sino el escepticismo frente a nuevas tecnologías", afirma la investigadora.

Contacto: María del Carmen Hernández Carús. Universidad Central de las Villas, Cuba. Email: fine@ucentral.quantum.inf.cu . La Habana, Cuba.


© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original


Para mayor información acerca del tema tratado en este artículo, escríbanos a aupec@mafalda.univalle.edu.co