¿POR QUÉ LA GENTE ODIA LA GORDURA?
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
"Una
encuesta hecha con mujeres de todas las edades revelaba que sólo el
4 % de ellas se sentía cómoda con su peso. Otro estudio descubrió
que a las mujeres les producía mayor vergüenza decir cuánto
pesaban que contestar a preguntas como: "¿Eres homosexual?" o "¿Con qué
frecuencia te masturbas?". Incluso las mujeres más viejas se sentían
atormentadas. En otro estudio se llegaba a la conclusión de que las
mujeres mayores le temían mucho más a ganar peso que a otros
cambios físicos asociados con la vejez, excepto la pérdida de
memoria."
Mary
Pipher 261
En la revista Aló del 20 de Octubre de 2000, salió publicado un artículo llamado: "La batalla de los gordos". Allí se mostraron unas reveladoras estadísticas resultado de una encuesta realizada por la "Línea T" del periódico El TIEMPO. Fueron cuestionadas 796 mujeres entre los 18 y 45 años, quienes contestaron estos interrogantes de la siguiente manera:
-¿les preocupa su peso?
si
|
no
|
84%
|
16%
|
-¿Qué ha hecho para bajar de peso?
Dietas
|
87%
|
Medicamentos
|
9 %
|
Cirugías
|
4 %
|
-¿Con cuál procedimiento ha obtenido mejores resultados?
Dietas
|
83%
|
Medicamentos
|
11
%
|
Cirugías
|
6
%
|
-¿En que la ha afectado negativamente el sentirse gorda?262
Autoestima |
39
%
|
Vida social |
9
%
|
Relaciones sentimentales |
12
%
|
Desempeño profesional |
2
%
|
Todas las anteriores |
40
%
|
El artículo reseña el problema de los obesos en Colombia. Estas personas -obviando las conocidas consecuencias físicas- sufren como nadie el rechazo de los demás sólo por el aspecto externo que le otorgan esos kilos. Entonces podemos entender el intenso temor que tienen las mujeres de subir de peso ya que engordar puede suponer una auto-relegación; dejar de hacer cosas por miedo a la critica como no ponerse un traje de baño. Engordar significa un cambio negativo en la vida de una mujer en Colombia.262
Científicamente
se ha demostrado que existen algunas personas que tienen tendencia genética
al sobrepeso o que presentan problemas endocrinos que les hacen propensos
a la obesidad, pero también se ha comprobado que la principal causa
de la obesidad es ambiental, es decir, producto de causas externas a las características
genéticas o la predisposición física particular del afectado.
Para el catedrático Manuel Bueno, Pediatra de la Universidad de Zaragoza
(España), el noventa y cinco por ciento de los casos de obesidad infantil
tienen un origen ambiental -faltas nutricionales-: 263
"lo que más ha influido en el incremento de la obesidad es el estilo
de vida, ya que la obesidad nutricional es el resultado de una ingesta energética
excesiva -es decir, una dieta hipercalórica- y un gasto energético
escaso -la actividad física ha disminuido por el uso de diferentes
artilugios que facilitan la vida-." Agrega, entre otras cosas, que: "Los niños
de esta sociedad desarrollada comen alimentos de todo tipo y han cambiado
su estilo de vida con respecto a otras generaciones: van al colegio en autobuses...
comen más y se mueven menos". El doctor Bueno cree necesario evitar
los malos hábitos de la sociedad desarrollada -"dietas desequilibradas
y hábitos de vida sedentarios"-, que cada vez afectan más a
la población infantil. Esta patente tendencia a la obesidad puede generar
en gran parte de los casos adultos obesos o con afectaciones crónicas
producto de la mala nutrición y de la casi nula actividad física.
264
Podemos
relacionar la afirmación de médico español con la investigación
"Medición de la Ingesta Dietaria en la Población Escolarizada
de Cali" realizada por los doctores Gracia B. y A. Pradilla. -efectuada
con la población escolarizada de Cali por El Departamento de Nutrición
de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle- en la cual se concluyó
que nuestros niños no están desnutridos como creían los
estudios de las organizaciones internacionales, sino malnutridos pues presentan
un consumo exagerado y malsano de productos ricos en azúcar y grasa.
Lo anterior se relaciona íntimamente con el hecho de que muchas mujeres colombianas cuando padecen depresión severa -por algún problema de índole emocional- ahogan sus sentimientos con grasa y azúcar, los grandes campeones de la publicidad. Esta situación esconde trastornos de la alimentación que pasan desapercibidos en la sociedad mundial como: el Desorden del atracón y el Síndrome del comedor compulsivo. Muchas personas, aunque no padezcan de trastornos alimentarios, al somatizar o delegar sus problemas hacía la adquisición de hábitos alimenticios perjudiciales para la salud aumentan de peso excesivamente.
En las grandes urbes es estrecha la conexión existente entre las horas que una persona ve televisión y su tendencia a la obesidad. En la tv somos seducidos por mensajes de bombombunes, nucitas, chocolatinas, lechera, bebidas dulces, comida basura en general, y a estos siempre se les relaciona con felicidad, fama, amor, estatus, hogar, entre otros. Además es muy posible que en el país muchas personas sean obesas porque a la hora de sentarse a la mesa la mayoría de las personas no piensen en nutrir su cuerpo sino en llenarse. Para satisfacer su sensación de hambre los colombianos se inclinan más por los carbohidratos y en cada ingestión pueden incluir hasta cinco porciones de estos alimentos. 265
-Gordura: El complejo de la 'Super Mamá'-
La Agenda Mujer editada en Cali gana cada año más adeptas por la belleza de sus textos, pero sobre todo por la exaltación que hacen de la identidad de género y por su diseño. Sin embargo, la versión 2001 ha generado controversia en algunas de sus habituales compradoras por su carátula: la imagen de una mujer de ascendencia africana, obesa y desnuda.
Tal
vez muchas de sus compradoras padecen de un odio patente a la gordura -obviando
el patente grado de racismo que maneja nuestra sociedad-"¿De
dónde ha surgido ese odio a la gordura? Algunas teorías psicoanalíticas
postulan que proceden del miedo a la madre superpoderosa. "Cuando somos
pequeñas nuestras madres nos impresionan por su tamaño. Todas
tenemos sentimientos muy intensos de la época en que nos sentíamos
indefensas y nuestras madres eran las poderosísimas controladoras de
nuestras vidas. A medida que crecemos, esa cólera puede manifestarse
despreciando las expresiones maternales o a las mujeres enormes."
266
Otros teóricos ponen énfasis en que el odio a la gordura es, en realidad, un odio disfrazado a la sexualidad femenina. Al fin y al cabo, la sexualidad femenina es carnal, redonda, blanda y curva. En efecto, las mujeres obsesionadas con estar delgadas no tienen demasiado tiempo para preocuparse de llegar a ser ricas o poderosas. "Has dieta, no provoques disturbios" se ha convertido en el mensaje más efectivo que nuestra cultura les envía a las mujeres. La mayoría de nosotras nos preocupamos más de nuestro peso que de nuestro sueldo. Gastamos más energía en nuestra apariencia que en hacernos poderosas. Es evidente que las mujeres gastan más tiempo y energía intentando controlar su peso que contribuyendo a cambiar las estructuras políticas de su país." 267
La autoestima femenina según un experimento de Julia Buckroyd -una psicoterapeuta inglesa- depende en gran parte de la ropa que se pongan. Una talla más o menos puede significar un cambio importante en la vida emocional de una mujer, por eso las mujeres normales que no se ajustan a los patrones impuestos por los diseñadores con sus cuasi imposibles tallas, se sienten infelices cuando no encuentran una prenda determinada en la que literalmente puedan entrar.
"Lo triste, desesperantemente triste, es que las mujeres son vulnerables a estos mensajes, y están dispuestas a que les digan que no existen debido a su talla. A veces cuando dirijo talleres, pido a las participantes que juguemos con las palabras "gorda" y "delgada", haciendo listas de todas las palabras que se asocian con estas. Entonces se generan un montón de adjetivos que revelan el poder de estos conceptos en nuestra sociedad." 268 He aquí una lista típica:
GORDA
|
DELGADA
|
obesa
|
elegante
|
fea
|
sexy
|
autocompasiva
|
atractiva
|
fofa
|
débil
|
grande
|
pequeña
|
fuerte
|
bonita
|
pesada
|
liviana
|
caderona
|
delicada
|
bamboleante
|
pura
|
estúpida
|
deseable
|
perezosa
|
viva
|
El resultado de esta reveladora lista no deja de ser entendible y aplicable a nuestro país, más aún cuando meditamos en la transcripción textual de un comercial de TVMarketing -sobre uno de los tantos productos que ofrecen para adelgazar- que se emitió durante largo tiempo en la televisión nacional:
"¡Que toda la ropa se le ve mal, que se siente incomoda con la pesa, que 'todo el mundo' se ve más esbelta que usted...!
- Ir de compras era lo peor, no encontraba que ponerme...
- ¡Estas como una vaca! -me dijeron en la oficina- llegué a la casa y me sonaba el eco en la cabeza.
-Lo que una mujer cuando está delgada puede sentir... -suspiro-
- Recuerdo cuando utilicé ese producto y rebajé: La autoestima me subió; antes me la pasaba de la casa a la U, de la U a la casa, no podía ir a un paseo, no podía ponerme la ropa porque se me veían las llantas. ¡Estoy muy feliz!, ¡claro que la idea es bajar 6 kilos más...!
En un poco de tiempo usted podrá mostrar su cuerpo, será feliz... La gente te dirá: '¡como estas de flaca!' La gente te dirá en todo momento: '¡que dicha!'"
Además a los niños obesos en el colegio se les toma por : "perezosos, vulgares, sucios, discutidores y desastrados". Los niños obesos son hostigados sin misericordia. Todos recordamos las palabras infantiles para insultar a los 'gorditos': bola de grasa, barriga de sapo, foca, ballena, relleno, vaca, paquidermo, hipopótamo, bola, sebo, manteca, cara de nalga...
Estas personas cuando crecen son maltratadas hasta en su propia casa, como el caso de Andrea, caleña estudiante universitaria, que nunca va a casa de sus padres pues "lo único que le preocupa a mi madre es cuánto peso", dice con amargura.
Por
otro lado Silvia González tuvo una niñez 'normal', llena de
juegos, paseos, muñecas y sueños. La madurez sexual le madrugó
a los 11 años y con ella se 'alboroto' un problema grandular de la
tiroides, comenzó a engordar. Su madre quien tiene 4 hijas más
-todas muy delgadas y atractivas- la empezó a tratar muy mal; ella
además de engordar por la tiroides empezó a comer compulsivamente
y deprimirse, su madre la sacó del colegio pues le daba pena lo que
dijeran de su 'engendro'.
"No puedo olvidar el día que mi hermana estaba en el reinado, yo quería verla, le habían hecho un vestido divino, pero mi mamá me había encerrado y me había dicho: 'cuidado te vas a salir, no quiero que nadie te vea y menos que sepan que eres hermana de una de las reinas. Donde llegues a salir te mato pelada de m...' Yo me escapé por la pared trasera y ví a mi hermana en la carroza pero me tocaba cuidarme para que no me viera mi mamá.."
Esta mujer -ahora tiene 25 años- es una lectora compulsiva y sin poder estudiar se ha formado empíricamente siendo quizás más inteligente que sus hermanas 'bonitas'. Pero aunque posee un amplio bagaje cultural se convirtió en una verdadera Comedora Compulsiva y en su casa le pusieron candado a la nevera. Además sus hermanas la tratan de cerda, entre otros llamativos, ingeniosos y rebuscados insultos.
Con respecto al afán de delgadez una ingeniera química caleña comenta:
"conocí el caso de una muchachita que fue reiteradas veces al quirófano para practicarse lipoesculturas y nunca quedaba contenta, el médico le dijo que no podía realizarle ninguna operación más pues representaba riesgos, ella se seguía viendo con "gorditos o bananitos" realmente imaginarios, el la operó con el consentimiento de ella, habiéndole hecho firmar un documento en donde él le expresaba lo peligroso que resultaría esa intervención, finalmente la chica murió por una perforación del hígado."
Se escuchan casos de cirugías estéticas -lipoesculturas- que han desencadenado en muertes en cada periódico, en la radio y en la televisión, pero en estos mismos medios se aprecian ejemplos negativos como en la sección de entretenimiento del noticiero RCN, presentada por Catalina Aristizabal -'Catalina y Punto'- ésta presentadora decidió por el cumpleaños de la Barbie disfrazarse de esta muñeca. Ella manifestó que nunca come por las noches pues teme engordar. Pero lo que esta mujer confiesa con naturalidad no es extraño, pues como se afirma en la siguiente frase: "Las mujeres han sido enseñadas culturalmente a disculparse por su apetito. El alimento es su enemigo. Su cuerpo es su enemigo y el disfrute de la comida un pecado". Mary Pipher 269
LA INDUSTRÍA ALIMENTICIA Y LA COMIDA LIGHT
Es
curioso como el mercado ofrece productos insanos que engordan y comida chatarra
para luego mostrar el otro lado de la moneda, la comida 'sana' natural sin
aditivos ni preservantes. Comida con un ideal de estilo y calidad de vida
inmanente a él: 'delgadez', 'belleza', 'salud', 'sexualidad plena',
'éxito personal', económico y social.
Los productos Diet y los productos Light son parte de esta corriente y aunque son similares no son iguales. Las diferencias entre ellos son más de forma que de contenido, de imagen que de sustancia. Sin embargo, para una persona con un trastorno de la alimentación -al igual que para el publicista de la empresa productora de alimentos- las diferencias son tal palpables como el día y la noche. Para ellos los productos diet están exentos de azúcar -aunque repletos de químicos- y no 'engordan'; los productos light tienen bajas cantidades de azúcar y representan estilo y clase antes sólo al alcance de los atletas, las modelos o los famosos. El precio también marca una diferencia pues vender en una caja de cereales light el sueño de la belleza y el glamour cuesta aproximadamente un 15% más, dinero que se revierte en publicidad, modelos, infomerciales. Tal vez el caso colombiano sea parecido al norteamericano, respecto al cual la anteriormente citada doctora Pipher afirma:
"Cada día el 56 % de las mujeres estadounidenses sigue una dieta. Tenemos una industria dietética que genera 300.000 millones de dólares al año. Muchas jóvenes fumadoras no dejan el cigarrillo por temor a ganar peso y en las universidades las chicas prefieren dejar de tomar la píldora por temor a engordar.Tratar los trastornos alimenticios en Estados Unidos significa someter a tratamiento a nuestra cultura." 270
La idea de las industrias de alimentos -en versión Disney- es que estos alimentos son una ayuda para mantener la línea, todo ello en un marco que supone un nuevo modelo de vida que tiene sus raíces en las nuevas tendencias sociales -léase globalización-. El problema es que cada día son más los adeptos -adictos- a los alimentos light que tratan de conseguir un cuerpo escultural por las vías inadecuadas, a menudo cayendo en límites obsesivos.
Los productos Light y Diet reemplazan a otros que generan más calorías, pero crean hábito y propensión a la obesidad. La única manera segura de lograr o acercarse al ideal de cuerpo sano es con una alimentación balanceada, variada y adecuada al estilo de vida, combinada con una rutina sana de ejercicio. Por su parte la psicoterapeuta inglesa Julia Buckroyd cree que:
"La
maquinaria de la industria dietética alienta a las mujeres a seguir
intentando lo imposible. La mujer que hace dieta se ha tragado la gran mentira
que le vende nuestra cultura, que si ella pesa menos será más
aceptable. Irónicamente esto sucede en un momento en el que las mujeres
se están volviendo cada vez más grandes y más pesadas,
y cuando las llamadas "obesas" -más de un treinta por ciento por encima
del peso esperado promedio- ha crecido enormemente; ellas han respondido a
otro mensaje de nuestra cultura: que la comida y el comer las hará
felices. Los anuncios de comida "basura" y de productos de confitería
dan muchas veces a entender que comer ese producto traerá felicidad.
Las mujeres demasiado gordas están tan dominadas por nuestras fantasías
culturales como las anoréxicas y las bulímicas, pero son físicamente
menos aceptables." 271
Las nuevas tecnologías de esas "empresas saludables" no sólo buscan ligar sus productos a la condición física de sus usuarios, sino que los promueven como una totalidad con la belleza: alimento saludable igual a cuerpo estético y bello. Citaba un comercial de avena Quacker un eslogan prometedor: "La avena se te nota" y se apreciaba en la imagen un grupo de jóvenes muy atractivos -muchachas y muchachos- corriendo alegremente por una playa.
Analizando
la publicidad del cereal "Special K" de Kelloggs es difícil encontrar
fallas o carencias en sus componentes. Incluso descubrimos gracias a ella
que existe algo llamado 'selenio' y que el ácido fólico es un
nutriente clave en muchas reacciones del organismo incluyendo la síntesis
del ADN. La trampa del asunto es que con el cereal le venden a las mujeres
la idea -textualmente en una tabla- de una correlación ideal entre
la estatura y el peso, el IMC, un estereotipo de como es la mujer light ideal,
la mujer perfecta de la cultura global.
Pero " a menudo esas tablas no tienen un fundamento científico. No están basadas en pruebas médicas y, por lo tanto, no hay una razón firme para pensar que la gente que esté por encima de los pesos deseables está menos sana que los demás. Las tablas originales fueron elaboradas por un biólogo que trabajaba para una compañía de seguros. Publicó los "pesos ideales" durante los años cuarenta, y ello motivó una poderosa campaña contra la obesidad. Sus versiones de las tablas estaban basadas en suposiciones falsas. Por ejemplo, una de sus suposiciones era que los adultos no deberían ganar peso después de los veinticinco años. Sin embargo, ahora sabemos que el peso de una persona sana tiende a incrementarse ligeramente con la edad. Supuso también que a la gente podía asignársele una de las tres tallas de carácter general: pequeña, mediana o grande. No obstante, y a pesar de todos los avances médicos y tecnológicos de nuestros días, somos incapaces de encontrar un modo seguro y fiable para determinar la talla de cada individuo." 272
Las
dietas de los famosos, recomendadas y seguidas por miles de personas, disminuyen
peso a costa de la salud física futura. En Colombia las dietas impresas
en cualquier revista son seguidas por mujeres deseosas de perder kilos sin
preocuparse de que ese régimen sea compatible con su metabolismo o
pueda crearle trastornos. Como si eso fuera poco, los colombianos, debido
a nuestros malos hábitos alimenticios no tenemos una alimentación
balanceada en donde se suplan todas las necesidades del organismo de una manera
saludable.
En una cultura como la norteamericana marcada fuertemente por la obesidad es lógica la importancia de rebajar de peso, pero irracional la exageración que se hace de ello. No es un interés por tener un cuerpo sano, es una obsesión por adelgazar hasta parecer una de esas deíficadas estrellas de cine y televisión, sin importar que el genotipo de la persona sea incompatible con ese ideal. Esto se intensifica con el bombardeo constante de supermodelos delgadísimas en todas las revistas de moda y publicaciones en donde las dietas para adelgazar y las referencias explícitas a la sexualización del cuerpo delgado como medio para lograr el éxito social son el paradigma general.
Es tan exagerado el 'desvanecerse' de estos cuerpos que los medios masivos y la comunidad se han quejado del 'mal ejemplo' que dan a los adolescentes. Si en cualquier parte del mundo la gente tiende a imitar a los famosos en Estados Unidos es el verdadero 'deporte popular' de los adolescentes. Por eso en la revista People se publicó un artículo denominado 'No a los Extremos' que expone en su introducción: "A medida que las estrellas se someten al nuevo ideal hollywoodense, comprometen su salud y establecen patrones peligrosos para sus admiradores..." Señalan además que Victoria Beckham, Calista Flockhart, Gwyneth Paltrow, Lara Flynn Boyle, Helen Hunt, Courteney Cox, entre otras 'estrellas', son las que peor ejemplo ponen pues entre más famosas son más bajan de peso. Una de las personas entrevistadas para el artículo comentó: "en los rodajes hay personas que no comen o beben durante días. Luego se aplican supositorios y, básicamente, se mantienen de pie gracias a drogas de venta libre para perder peso, o por algún tipo de píldora dietética." Al final el artículo concluye que aunque cambie el prototipo y una mujer pesada se imponga no encontrará que ponerse pues todos los trajes allí en Hollywood son talla extrapequeña. "A pesar de la realidad, no podía abandonar el sueño de que algún día llegaría a ser como debería ser, como esas chicas alegres, descaradas, que aparecían en la portada de Seventeen, con aire de "mira lo buena que soy y además puedo ser sensual e inocente a la vez". Marianne Apostolides 273
Contribuciones y comentarios:
pedromendozachadid@hotmail.com /eduposad@terra.com.co
Pedro Mendoza-Chadid, Eduardo Posada-Hurtado © Copyright 2001.© Las Ilustraciones han sido tomadas de varios portales en Internet y revistas. Estas han sido adecuadas por Pedro Mendoza-Chadid. © Última revisión: noviembre de 2001© Última modificación de la página: 15 de noviembre de 2001
![]() |
![]() |