Un
macroproyecto transdisciplinario, que busca desarrollar un sistema
agroindustrial competitivo en zonas rurales de cuatro municipios del
Valle del Cauca, se visualiza como una alternativa al monocultivo de la
caña de azúcar.
"Desarrollo
de un sistema agroindustrial rural competitivo en una bioregión
del Valle del Cauca" es el nombre del proyecto, validado por el Consejo
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación
-CODECTI y financiado por el Sistema General de Regalías.
Concertado por los sectores empresarial y académico y
seleccionado de acuerdo a las necesidades del departamento, este
macroproyecto se está ejecutando en veredas de los municipios de
Yumbo, Guacarí, Ginebra y Dagua, para contribuir al mejoramiento
en la calidad de vida de las comunidades rurales del Valle y ampliar el
limitado desarrollo del sistema agroindustrial rural de la cadena
hortícola; se determinó sembrar ají, zapallo y
cúrcuma.
"En
la primera fase del macroproyecto se llevó a cabo la
medición de la reserva energética y el potencial
productivo de los suelos, mediante dos tecnologías patentadas
por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la
Tierra, ILAMA, de la Universidad del Valle, que con técnicas
geoeléctricas, electrotérmicas, espaciales y microbianas,
entre otras, definen un panorama preciso de los suelos, que repercute
directamente en medidas que garantizan mejor productividad y mayor
sostenibilidad ambiental.
Esta fase también incluyó la siembra no convencional del
cultivo promisorio con producción limpia, reducción de
químicos y uso de mapas energéticos, para planificar los
cultivos y obtener una normativa en la calidad de los productos que
serán 100% orgánicos.
|
La
ejecución del macroproyecto también incluye
capacitaciones en técnicas de negociación y
comercialización en materias primas y subproductos a partir del
ají, la cúrcuma y el zapallo, para los asociados a las
cooperativas de trabajo de los municipios en donde se realiza el
proyecto. Estas cooperativas son integradas mayoritariamente por
mujeres, quienes se convierten en las líderes y administradoras
de esa cadena agroindustrial alternativa para el Valle.
La
segunda fase del macroproyecto implementará las plantas
industriales para el procesamiento de los productos del cultivo, que
serán harina de zapallo y su semilla deshidratada, ají en
polvo y ají entero deshidratado y cúrcuma en polvo.
También se buscará la promoción de una
política pública para incentivar la producción,
transformación y comercialización de cultivos
promisorios.
Apuesta por el desarrollo de la Región
Para la Universidad del Valle es prioridad trabajar en proyectos e
iniciativas que respondan al Plan de Desarrollo del Departamento y que
estén basadas en las necesidades y urgencias de la
región, es por eso que en este macroproyecto participan grupos
de investigación de la Universidad como el Grupo Ciencias
Ambientales y de la Tierra, ILAMA y el Grupo Biología Vegetal
Aplicada, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas; el Grupo de
Estudios Regionales, REGIÓN de la Facultad de Humanidades; el
Grupo de Investigación en Promoción de la Salud, PROMESA
de la Facultad de Salud; el Grupo de Investigación
Gestión Integral del Riego para el Desarrollo Agrícola y
la Seguridad Alimentaria, REGAR de la Facultad de Ingeniería y
el Grupo de Marketing de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
|
|
Además,
la Empresa de Investigación Agrícola y Extensión
Rural de Santa Catarina, Brasil, la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca -CVC-, el Centro de Rizósfera y
Biología del Departamento de Horticultura y Arquitectura del
Paisaje de la Universidad de Colorado, USA y el Grupo de
Investigación en Procesos Agroindustriales-GIPA, de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, hacen parte de este
macroproyecto.
Macroproyecto que trae beneficios como la conservación y manejo
adecuado de la base natural y ecosistémica del Valle, la
disminución en problemas de salud de la comunidad beneficiaria,
el aumento de la productividad agroindustrial, el incremento del
empleo, el aumento en la rentabilidad de los cultivos y la apertura a
la comercialización en nuevos mercados y exportaciones.
La tercera fase del macroproyecto es la de empaquetamiento de los
productos, que incluye la capacitación para los administradores
de la cadena y la cuarta es la de comercialización, que incluye
el diseño de un plan de negocios.
El desarrollo de esta cadena agroindustrial de zapallo, cúrcuma
y ají tendrá prácticas eficientes de
producción de cultivos promisorios y alto nivel de
transformación de las materias primas, pero además
generará un amplio empoderamiento por parte de las comunidades
rurales, óptimos niveles de competitividad y de
negociación y alianzas firmadas entre gobierno, academia,
comunidad, empresas, sector financiero y ONG's.