Universidad del Valle / Cali, Colombia
Universidad del Valle
AUPEC
AGENCIA UNIVERSITARIA DE PERIODISMO CIENTÍFICO BuscarInicioAyuda para navegar

Acerca de AUPEC - Oficina de Comunicaciones - Universidad del ValleSuscríbase - Enlaces

[Salud]
Salud
[Civilización]
Civilización
[Nuevas Tecnologías]
Nuevas
Tecnologías
[El sol, la luna y las estrellas]
El espacio
[Comportamiento]
Comportamiento
[Ecología]
Ecología
[Animales y plantas]
Animales y Plantas
[El Mar]
El mar
[Biotecnología]
Biotecnología
[El campo]
El campo
[Energía y Minería]
Energía
[Personajes]
Personajes
[Economía]
Economía

Todos los
artículos


PIAB: anorexia y bulimia
.
El ADN no es una condena

Dennis Rubio
Agencia AUPEC
Agosto de 2014

La idea que tenemos de que somos lo que está escrito en nuestros genes está cambiando. Investigaciones a nivel mundial muestran que es posible controlar y modificar la predisposición genética a ciertas enfermedades y transmitir esta información a nuestros hijos, que no necesariamente desarrollarán las enfermedades heredadas genéticamente.

En el organismo operan mecanismos de control de nuestros genes. Al estudio de este conjunto de mecanismos de modificación en la expresión de los genes, que es heredable, pero que no implica mutaciones en el ADN, se le conoce como "epigenética". Ciencia que tiene que ver con cambios heredables que son independientes del código genético y que explica cómo afectan algunos genes, en momentos concretos de la vida de un individuo, y el por qué unos genes se expresan en unos tejidos y no en otros.

Todos los mecanismos epigenéticos están afectados por factores como el entorno, el estilo de vida, los fármacos y el envejecimiento. Si intervenimos estos factores, podremos mejorar también los mecanismos que regulan la expresión de los genes en el organismo de los individuos y por tanto, la aparición de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles.

Según el docente de la Universidad del Valle, Valle, Andrés Castillo, Doctor en Epidemiología Molecular de la Universidad de Kagoshima de Japón, en los últimos años se ha hecho evidente que las modificaciones epigenéticas son sensibles al medio ambiente, a la dieta, a la contaminación ambiental e incluso a estados psicológicos de estrés mental. Por ejemplo: una mujer durante su periodo de gestación podría influir en el establecimiento del control epigenético del desarrollo psicomotor de su hijo a través de su alimentación.

El control epigenético del neonato se explica mediante el encendido y el apagado de los genes, una información por encima del genoma, una instrucción adicional que puede regular la expresión de la información genética, y por ende, participar en el desarrollo de las características fenotípicas -expresiones genéticas en función del ambiente- del individuo y la supervivencia de la especie.

Los humanos tenemos un código genético pero también un código epigenético que gobierna la expresión de los genes. Lo que han descubierto los investigadores es que el entorno y los hábitos alteran el funcionamiento de los genes.

Científicos de todo el mundo trabajan en un proyecto de epigenoma humano que permitirá establecer cuáles modificaciones epigenéticas son aberrantes y pueden ser asociadas con enfermedades de origen no genético o ambiental. Esto complementará los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano de enfermedades de origen genético.

Las enfermedades de origen epigenético serían reversibles y pueden tener un tratamiento preventivo y terapéutico con un tratamiento nutricional. Por ejemplo, la disminución de defectos en la médula espinal al nacer, en bebés cuyas madres han consumido ácido fólico en el periodo pregestacional. Los resultados obtenidos en el proyecto epigenoma humano van a tener un impacto muy importante en las políticas de salud pública y en las estrategias que se puedan utilizar para disminuir la incidencia de las enfermedades de origen epigenético y/o ambiental.

El control epigenético en el desarrollo fetal

El docente Andrés Castillo Giraldo, como integrante del Grupo de Investigación en Nutrición de la Escuela de Ciencias Básicas de la Universidad del Valle, y con apoyo de Colciencias y la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social, trabaja en un proyecto epigenético con 400 mujeres embarazadas.

Hace aproximadamente 30 años se conoce que el ambiente intrauterino puede influenciar el desarrollo de las enfermedades crónicas en la etapa adulta. Esto ha llevado a postular la hipótesis de que durante el periodo de desarrollo fetal se "programa" el funcionamiento y/o la respuesta de tejidos y órganos.

Actualmente, los resultados de la investigación con las mujeres embarazadas están siendo evaluados para su publicación en revistas científicas internacionales indexadas.

¿Necesita más información acerca de este artículo?

Lo invitamos a contactar con el Grupo de Investigación en Nutrición de la Escuela de Ciencias Básicas de la Universidad del Valle

Tel: 5542471 - 5581943
Email:

Enlaces de Interés: 

Gentilmente sirvió como fuente para la elaboración del texto que usted acaba de leer.

Suscríbase a nuestra lista de correo
Entérese de las novedades en nuestro sitio web

SuscribirRetirar

Agencia Universitaria de Periodismo Científico, AUPEC
Oficina de Comunicaciones
Universidad del  Valle
Ciudad Universitaria Meléndez. Edificio Administración  Central. Espacio 4046. 
Teléfonos (57-2)3392401 - (57-2)3212220. Fax (57-2)3300715. 
e-mail agenda@correounivalle.edu.co
Web aupec.univalle.edu.co
Cali - Colombia.

© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original

 
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Soya, alimento clave en la menopausia

Una señora química

Cuando la química nos da el pan de cada día

Patentado nuevo método para la producción sintética de materiales elásticos

Patentan método para el tratamiento electroquímico de la vinazas

A prevenir la pre-eclampsia


TEMAS RELACIONADOS

Salud

Biotecnología