Universidad del Valle / Cali, Colombia
Universidad del Valle
AUPEC
AGENCIA UNIVERSITARIA DE PERIODISMO CIENTÍFICO BuscarInicioAyuda para navegar

Acerca de AUPEC - Oficina de Comunicaciones - Universidad del ValleSuscríbase - Enlaces

[Salud]
Salud
[Civilización]
Civilización
[Nuevas Tecnologías]
Nuevas
Tecnologías
[El sol, la luna y las estrellas]
El espacio
[Comportamiento]
Comportamiento
[Ecología]
Ecología
[Animales y plantas]
Animales y Plantas
[El Mar]
El mar
[Biotecnología]
Biotecnología
[El campo]
El campo
[Energía y Minería]
Energía
[Personajes]
Personajes
[Economía]
Economía

Todos los
artículos


PIAB: anorexia y bulimia
.
Desatinos de la economía colombiana

Dino Ventolini Zuluaga
Agencia AUPEC
Junio de 2014

Colombia es el segundo país del mundo con más conflictos ambientales

Paralelo a las noticias de los triunfos de la selección colombiana de fútbol o el crecimiento sustancial de la economía, de los cuales se alardea constantemente, apareció en el país un nuevo ranking del cual nadie está orgulloso: Colombia es el segundo país en el mundo con más conflictos ambientales.

Esta deshonrosa posición fue advertida por el EJOLT, un proyecto internacional apoyado por la Unión Europea, que luego de un inventario en todo el mundo, ubicó a Colombia en el segundo lugar con 72 conflictos ambientales, después de India con 126. A Colombia le siguen Nigeria y Brasil con 58, Ecuador con 48 y Turquía con 46.

Un conflicto ambiental se produce luego de que un colectivo de gente o una comunidad presenta un reclamo o se manifiesta respecto a un problema por el uso de los recursos naturales. Cuando hay personas que resultan afectadas luego de una actividad que involucra el uso de recursos naturales, ahí hay un conflicto.

El inventario de conflictos ambientales

El  inventario de conflictos ambientales, publicado en el 2014, fue realizado conjuntamente por institutos, universidades, organizaciones, observatorios de conflictos     ambientales y revisión de noticias de cada país, quienes se encargaron de compilar y caracterizar cada evento. A partir de ese inventario, y luego de su comprobación y seguimiento, realizaron un mapa en el cual se ubica geográficamente cada conflicto y el tipo actividad que lo produjo.

En el caso de Colombia, a partir de 110 conflictos registrados se consignaron72. Este inventario fue liderado por el profesor Mario Alejandro Pérez del Centro de Investigación para el Abastecimiento y Remoción de Aguas- CINARA de la Universidad del Valle y ubicó a la mayoría de actividades extractivas en las zonas Andina y Caribe del territorio.

Conflictos ambientales en Colombia

Entre los planes de acción del proyecto EJOLT, que  buscan confrontar la injusticia ambiental, además del mapa y las bases de datos, se hicieron talleres, mesas redondas y actividades de capacitación con las poblaciones afectadas.

Panorama colombiano

Los conflictos socioambientales, como los llama el profesor Mario Alejandro Pérez, tienen un elemento central que es la economía. Colombia tiene una economía orientada hacia el sector primario, es decir, hacia las actividades económicas de extracción y producción de materias primas como carbón, biomasas y petróleo.

Cuando se tiene una economía basada en el sector primario, como es el caso de Colombia, el impacto ambiental es mayor y la ganancia es menor. Según el profesor Pérez Rincón “Colombia aplica la ley del garabato, pues compra caro y vende barato”; esta es una clara explicación de la diferencia entre la economía colombiana y la de países con economías con base industrial, países que paradójicamente no tiene conflictos socioambientales o registran muy pocos, como México, Dinamarca o Australia.

Por cada unidad o tonelada importada, a Colombia le cuesta cinco o seis toneladas de materia prima exportadas.  Y no sólo ahí está la desventaja, pues los empleos del sector industrial son de mejor calidad que los del sector primario y en mayor cantidad.



Es así como Colombia, exportadora     de materias primas y     de recursos energéticos, con un sistema económico que depende de la explotación de sus recursos naturales y del dinero de inversión extranjera, se convierte en el segundo país con más conflictos ambientales del mundo. La directora de la Alianza Clima y Desarrollo, Claudia Martínez, lo dice claramente en un artículo de la Revista Semana: “El crecimiento económico del país se ha dado a costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos”.

Según indica el mapa y los documentos registrados,  los más gravemente afectados son los sectores de la población que dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia, incluyendo a los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos; y muchos en zonas de conservación.

La relación entre cantidad e intensidad de los conflictos ambientales, está relacionada con el modelo económico de los últimos gobiernos, osea una pérdida de la dinámica del sector industrial en la     economía de     la región…esto es alimentado por la inversión extranjera directa.

De los 72 conflictos ambientales que hay registrados hasta el momento, 45 se dieron durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez y 6 durante el actual gobierno de Juan Manuel Santos, gobiernos que han flexibilizado las normas de extracción y han firmado acuerdos económicos que facilitan la inversión extranjera.

Casi la mitad de los Conflictos colombianos inventariados por EJOLT están relacionados con la extracción de oro y carbón.

Es bien recordado por los medios de comunicación y los canales institucionales que la economía del país crece, así como los niveles de exportación y la inversión extranjera; pero es también evidente, luego de estudios como los del Proyecto EJOLT, que ese crecimiento económico es inversamente proporcional con la salud y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

El llamado que hace este mapa es a que se fortalezcan las instituciones y autoridades del sector ambiental, así como las normas que regulan la entrada de las industrias extractivas.

Es urgente que el Estado y la sociedad colombiana dejemos de menospreciar las riquezas ambientales del país o sino, como afirma un informe de USAID, en 16 años una quinta parte de la Amazonía colombiana desaparecerá y Colombia no tendrá nevados. Esto sólo para ejemplificar cómo perderíamos al gran almacén de diversidad biológica y genética única, nuestro mayor reservorio de agua para esta parte del planeta y nuestro “pulmón del planeta".

¿Necesita más información acerca de este artículo?

Lo invitamos a contactar con el profesor Mario Perez

email mario.perez@correounivalle.edu.co

Enlaces de Interés: http://www.ejolt.org

Gentilmente sirvió como fuente para la elaboración del texto que usted acaba de leer.

Suscríbase a nuestra lista de correo
Entérese de las novedades en nuestro sitio web

SuscribirRetirar

Agencia Universitaria de Periodismo Científico, AUPEC
Oficina de Comunicaciones
Universidad del  Valle
Ciudad Universitaria Meléndez. Edificio Administración  Central. Espacio 4046. 
Teléfonos (57-2)3392401 - (57-2)3212220. Fax (57-2)3300715. 
e-mail aupec@univalle.edu.co
Web aupec.univalle.edu.co
Cali - Colombia.

© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original

 
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Soya, alimento clave en la menopausia

Una señora química

Cuando la química nos da el pan de cada día

Patentado nuevo método para la producción sintética de materiales elásticos

Patentan método para el tratamiento electroquímico de la vinazas

A prevenir la pre-eclampsia


TEMAS RELACIONADOS

Salud

Biotecnología