|
Cali, Colombia
mayo de 2001
|
|
|
ACERCA DEL DENGUE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
El dengue ha sido un problema de salud pública en toda la zona tórrida del mundo, pero desde 1954, cuando fue descrito en Filipinas por primera vez el dengue hemorrágico, ha venido constituyéndose cada vez más en una amenaza para la humanidad. En América se presentó en Cuba en 1981 y posteriormente en Venezuela en 1990. En Colombia se ha presentado desde 1991. En la ciudad de Cali se han presentado casos de dengue hemorrágico desde 1992. Transmisión: El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de diferentes mosquitos (zancudos) portadores del virus. el más común en el área del Caribe es el Aedes aegypti, insecto urbano que prefiere vivir dentro de las casas, especialmente en sitios oscuros como debajo o detrás de los muebles y en los closets. El mosquito generalmente pica en las horas del día, con mayor frecuencia al atardecer. La enfermedad es más común en quienes permanecen más tiempo dentro de la casa u oficina, que en quienes laboran en el campo. Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros 3 - 5 días de la enfermedad. Durante esta etapa el virus está circulando en la sangre y puede ser transmitido al mosquito. Los mosquitos hembra infectados pueden transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que es un promedio de 65 días. El mosquito pone gran cantidad de huevos y prefiere el agua limpia, aunque también puede utilizar aguas estancadas y sucias. Los huevos pueden permanecer en recipientes secos, adheridos a sus paredes, por mucho tiempo, incluso años. Una vez el recipiente vuelva a llenarse de agua esos huevos se desarrollan en mosquitos. El mosquito puede volar entre 2 y 3 kilómetros, razón por la cual las campañas de fumigación en pequeña escala no han tenido ningún impacto en la incidencia de la enfermedad. Presentación Clínica: Una vez la persona ha sido picada por un mosquito infectado, los síntomas aparecen en forma abrupta entre el segundo y el quinto día después de la picadura. Luego ocurre la enfermedad que puede dividirse en tres etapas o fases así: La primera dura de 3 a 6 días y se caracteriza por fiebre alta, escalofrío, dolor intenso en todo el cuerpo, especialmente en los músculos, en la espalda y dolor de cabeza. En algunos casos puede presentarse un brote rojizo en todo el cuerpo, el brote puede producir rasquiña. La segunda fase de la enfermedad sólo aparece en aquellas personas que previamente han tenido dengue. Cuando una persona ha enfermado por dengue, y se ha recuperado, su organismo produce anticuerpos que perduran por el resto de la vida y cuando nuevamente vuelve a tener contacto con este virus, dichos anticuerpos empiezan a aumentar para tratar de detenerlo. Entre el quinto y el séptimo día después de iniciada la enfermedad el número de anticuerpos es lo suficientemente altos para causar el fenómeno conocido como dengue hemorrágico y/o síndrome de choque por dengue. Existen signos y síntomas de alarma que sugieren la posible aparición de un dengue hemorrágico tales como: mareo, vómito, dolor abdominal, inquietud y ansiedad. Las plaquetas bajan progresivamente por un periodo de tiempo y luego, cuando el paciente evoluciona hacia la mejoría, su número empieza a incrementarse en forma sostenida. Por este motivo, su medición periódica ayuda al médico a saber en qué punto está la enfermedad y a dirigir el tratamiento. Durante esta etapa de la enfermedad, el paciente no tiene virus vivo en su sangre y no es contagioso para los mosquitos que lo puedan picar. ************* La tercera fase ocurre durante la recuperación del paciente. Ésta generalmente se acompaña de un aumento progresivo y sostenido del número de plaquetas. A partir de ese momento, el paciente se siente mejor, la presión arterial se normaliza. Algunos pacientes pueden presentar malestar, debilidad, sensación de falta de energía y dolores musculares que pueden durar hasta seis semanas. En personas de mayor edad estos síntomas pueden ser más intensos y durar mucho más tiempo. Síntomas en niños: En los niños la enfermedad se presenta
con una mayor frecuencia entre los dos y los siete años de edad.
En los niños mayores, las manifestaciones son iguales a las que
describimos previamente en el adulto. El dengue complicado, ya sea
hemorrágico o choque por dengue, se presenta de manera similar a
la descrita en adultos.
Diagnostico de laboratorio: El virus se puede identificar por aislamiento
directo del mismo o por medio de la demostración de anticuerpos
contra el dengue en la sangre. El hemograma también sirve
para corroborar el diagnóstico.
Dengue clásico: El tratamiento se realiza de manera ambulatoria. Se debe mantener una hidratación adecuada tomando abundantes líquidos. Es fundamental no usar aspirina o derivados de la misma ni anti - inflamatorios (recordar que algunos compuestos antigripales comunes contienen estas sustancias). Se puede tomar acetaminofen para controlar la fiebre, diminuir los síntomas de dolor y el malestar general. En caso de presentar los siguientes signos
de alarma hay que consultar nuevamente al médico: dolor abdominal,
vómito persistente, agitación o somnolencia, mareos y sangrado.
Dengue hemorrágico: Estos pacientes deben ser atendidos en
un hospital o clínica. El paciente debe permanecer en reposo
para prevenir la caída de la presión arterial. Es muy
importante la buena hidratación, con este fin se deben iniciar líquidos
endovenosos.
Dengue hemorrágico con choque: Se diagnostica al caer la presión
arterial en forma significativa y sostenida, de tal manera que los órganos
como el cerebro, los riñones y otros sufren por falta de oxigenación.
Tanto en adultos como en niños, el manejo se debe hacer en hospitales
o clínicas.
¿Qué es dengue hemorrágico? El dengue hemorrágico es causado por los mismos tipos de virus que pueden causar un dengue clásico. Es una complicación que ocasionalmente ocurre en pacientes que han tenido dengue previamente, por disminución importante del número de plaquetas, mareo, dolor abdominal y sangre.
|
¿Necesita
más información acerca de este artículo?
Lo invitamos a contactar a la doctora Elsa Lucía Tejada de Azuero, Jefe de promoción y prevención, Servicio de Salud de la Universidad del Valle. Teléfonos +57(2)5548293 +57(2)5548256 Cali, Colombia |
[ Buscar ] [ Salud ] [ Civilización ] [ Nuevas Tecnologías ] [ El espacio ] [ Comportamiento ] [ Ecología ] [ Animales y Plantas ] [ El mar ] [ Biotecnología ] [ El campo ] [ Energía ] [ Personajes ] [ Economía ] [ Todos los artículos ] [ Primera página ] [ ¿Qué es Aupec? ] © Ciencia al Día es otro producto de Aupec-Univalle. Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente originalEscríbanos sus opiniones y sugerencias a aupec@mafalda.univalle.edu.co |