Universidad del Valle / Cali, Colombia
Universidad del Valle
AUPEC
AGENCIA UNIVERSITARIA DE PERIODISMO CIENTÍFICO BuscarInicioAyuda para navegar

Acerca de AUPEC - Oficina de Comunicaciones - Universidad del ValleSuscríbase - Enlaces

[Salud]
Salud
[Civilización]
Civilización
[Nuevas Tecnologías]
Nuevas
Tecnologías
[El sol, la luna y las estrellas]
El espacio
[Comportamiento]
Comportamiento
[Ecología]
Ecología
[Animales y plantas]
Animales y Plantas
[El Mar]
El mar
[Biotecnología]
Biotecnología
[El campo]
El campo
[Energía y Minería]
Energía
[Personajes]
Personajes
[Economía]
Economía

Todos los
artículos


PIAB: anorexia y bulimia
.
Enzimas que degradan antibióticos

Dennis Rubio
Agencia AUPEC
Junio de 2013

Diego Fernando Mejía Carmona, biólogo y magíster en ciencias básicas de la Universidad del Valle

Mediante una metodología de evolución molecular y biología computacional, el investigador Diego Fernando Mejía Carmona y un equipo de trabajo, construyeron un árbol filogenético (de relaciones evolutivas) de unas enzimas llamadas Beta-Lactamasas, que degradan antibióticos similares a la penicilina. Con el árbol  filogenético, se reconstruyeron hipotéticas proteínas ancestrales, que existieron hace miles de millones de años.

En la investigación, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas y la actividad enzimática de estas proteínas y se encontró que se habían resucitado enzimas del período precámbrico (de unos 3.000 millones de años en el pasado), que corresponde a tiempos en los que, según la evidencia geológica, el planeta tenía una temperatura de unos 25 grados centígrados más alta.

Las lactamasas resucitadas pueden acelerar reacciones químicas sobre un rango más amplio de antibióticos que las lactamasas usadas actualmente. Esto tiene implicaciones en el desarrollo de antibióticos para las infecciones bacterianas que presentan resistencia a estos medicamentos; una preocupación prioritaria en la medicina.

A partir de una investigación, se "resucitan" proteínas que existieron hace millones de años y que pueden usarse en el desarrollo de medicamentos para infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.

Con las enzimas, la industria farmacéutica y la investigación en nuevos antibióticos puede evaluar una gama más amplia de posibles moléculas antibióticas candidatas a convertirse en medicamentos contra estas infecciones.

Con la investigación, Diego Fernando Carmona también demostró que la metodología computacional es una poderosa herramienta para la ingeniería de proteínas y que es un campo de punta que genera muchas posibilidades para la medicina, la biorremediación, los asuntos ambientales y la industria química.

Impacto mundial en biología química

En su investigación, Diego Fernando Mejía Carmona trabajó con una científica argentina, un español y un estadounidense, integrantes del Grupo de Investigación de Ingeniería Genética de la Universidad de Granada de España; condensando los resultados en el artículo "Hiper-estabilidad y promiscuidad de sustrato en resurrecciones de Beta-Lactamasas precámbricas", publicado en "Journal of the American Chemical Society" el cual resultó ser uno de los cinco artículos de mayor impacto en Biología Química, en el mundo, según el ranking Top-10 de "Faculty of 1000".

Los coautores del articulo son Valeria Risso, investigadora argentina y docente de la Universidad de Granada; Eric Gaucher, líder del grupo de Biología Sintética del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgiatech), en los Estados Unidos, y el doctor José Manuel Sánchez Ruiz, líder del grupo de Ingeniería de Proteínas del departamento de Química-Física de la Universidad de Granada, en España.

La investigación desarrollada por el investigador caleño es una de las de mayor impacto en el mundo, según el ranking de "Faculty of 1000", una editorial y base datos de alto reconocimiento mundial.

"Faculty of 1000" o F1000 es una editorial de divulgación científica y una herramienta virtual para facilitar la identificación y acceso a los artículos que generan mayor interés en química, ciencias biológicas y medicina.

F1000 se basa en las recomendaciones de más de 5.000 científicos e investigadores de punta en el mundo para seleccionar los artículos de mayor interés. Entre los investigadores revisores de F1000 se encuentran siete ganadores del premio Nobel, 12 ganadores del Premio Lasker de investigación médica, 81 investigadores de la "Royal Society" de Londres, 146 miembros de la Academia Nacional de las Ciencias en los Estados Unidos y 104 miembros del Instituto de Medicina del mismo país. El servicio de revisión e identificación de artículos cubre 40 disciplinas y más de 3500 revistas científicas. Cada artículo recomendado recibe una estrella que representa un "valor de interés", y comentarios que explican por qué el artículo fue seleccionado.

Diego Fernando Mejía es biólogo y magíster en ciencias básicas médicas de la Universidad del Valle, actualmente realiza su tesis del doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Salud de la Universidad sobre el análisis de secuencias y estructuras de los bancos de datos de proteínas, con el Grupo de Investigación en Bioinformática y Biocomputación de la Facultad de Ingeniería, bajo la dirección de la docente de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Irene Tischer. Ha trabajado en genética forense e identificación molecular humana en el Hospital Universitario del Valle y también ha sido docente en el  Departamento de Biología y el  Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad del Valle

De acuerdo con el "Journal Citation Reports", una publicación anual que realiza el Instituto de Información Científica de Thomson Reuters y que proporciona información sobre revistas científicas de ciencias aplicadas y sociales, el "Journal of American Chemical Society", revista en la que Diego Fernando Mejía Carmona público su investigación, es la de mayor impacto en química y la más citada en ese campo en el mundo.

¿Necesita más información acerca de este artículo?
Lo invitamos a contactar con Docente Diego Fernando Mejía 315 471 0249

email diefermc@gmail.com

Enlaces de Interés:

Gentilmente sirvió como fuente para la elaboración del texto que usted acaba de leer.

Suscríbase a nuestra lista de correo
Entérese de las novedades en nuestro sitio web

SuscribirRetirar

Agencia Universitaria de Periodismo Científico, AUPEC
Oficina de Comunicaciones
Universidad del  Valle
Ciudad Universitaria Meléndez. Edificio Administración  Central. Espacio 4046. 
Teléfonos (57-2)3392401 - (57-2)3212220. Fax (57-2)3300715. 
e-mail aupec@univalle.edu.co
Web aupec.univalle.edu.co
Cali - Colombia.

© Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original

 
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Soya, alimento clave en la menopausia

Una señora química

Cuando la química nos da el pan de cada día

Patentado nuevo método para la producción sintética de materiales elásticos

Patentan método para el tratamiento electroquímico de la vinazas

A prevenir la pre-eclampsia


TEMAS RELACIONADOS

Salud

Biotecnología